A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 170 itens digitais encontrados em 0.001 segundos
- Sociedade Brasileira da Ciência das Plantas Daninhas
- Pontifícia Universidade Javeriana
- Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
- Universidade de La Salle
- Universidad de La Salle
- Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Ingeniería; Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
- Revista Colombiana de Entomología
- Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas
- Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica
- ASOCIACIÓN INTERCIENCIA
- Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon
- Mais Publicadores...
‣ Análisis de la sensibilidad de biotipos de Lolium multiflorum a herbicidas inhibidores de la enzima ALS, ACCasa y Glifosato
Fonte: Sociedade Brasileira da Ciência das Plantas Daninhas
Publicador: Sociedade Brasileira da Ciência das Plantas Daninhas
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/09/2012
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
A pesar de los avances logrados en el control de las malezas con el uso de herbicidas, el manejo de las mismas no se simplificó, sino que, al contrario, surgieron nuevos desafíos, como la aparición de resistencia a herbicidas. En 2007, se reportó en Lolium multiflorum el segundo caso de resistencia a glifosato detectado en Argentina. En el sudeste de la provincia de Buenos Aires se registraron fallas de control a campo en poblaciones de Lolium multiflorum debido a su resistencia a distintos herbicidas de las familias de los inhibidores de ALS y de ACCasa y al herbicida glifosato. El objetivo de este estudio fue caracterizar el nivel de resistencia a ciertos herbicidas inhibidores de la ALS y de la ACCasa y al glifosato en una población de L. multiflorum de Lobería (Bs As, Argentina) supuestamente resistente (LmR). Se realizaron bioensayos en cajas de Petri y se determinó la GR50 mediante la variación en la longitud de coleoptile. Las curvas de dosis-respuesta se obtuvieron por medio de la ecuación log-logística. El biotipo LmR presentó resistencia múltiple a herbicidas con tres modos de acción diferentes: glifosato, inhibidores de ALS y de ACCasa. Dicho ensayo demostró la aparición de un biotipo de L. multiflorum con resistencia a múltiples principios activos.
Link permanente para citações:
‣ Selection of a biossay battery to assess toxicity in the affluents and effluents of three water-treatment plants; Universitas Scientarum
Fonte: Pontifícia Universidade Javeriana
Publicador: Pontifícia Universidade Javeriana
Formato: 152-166
Português
Relevância na Pesquisa
27.822068%
#Bioensayos#Agua potable#Agua cruda#Toxicidad#Bioensayos#Agua potable#Bioassays#Cluster analysis#Drinking water#Raw water
Vol. 17, No. 2; Selección de una batería de bioensayos para evaluar toxicidad en los afluentes y efluentes de tres plantas potabilizadoras. Objetivo. La evaluación de la calidad del agua incluye el análisis de parámetros tanto físico-químicos como microbiológicos. Sin embargo, ninguno de estos evalúa el efecto biológico que se puede generar en los ecosistemas o en el hombre. Con el objetivo de definir los organismos más indicados para evaluar la toxicidad en el afluente y efluente de tres plantas potabilizadoras, se utilizaron cinco bioensayos de toxicidad aguda, incorporando tres grupos taxonómicos de la cadena trófica. Materiales y métodos. Los bioensayos empleados fueron Daphnia magna e Hydra attenuata como modelos animales, Lactuca sativa y Pseudokirchneriella subcapitata como modelos vegetales y Photobacterium leioghnathi como modelo bacteriano. Para cumplir con este objetivo, se utilizaron criterios de selección de los organismos a evaluar y análisis de conglomerados (AC) para identificar los más sensibles en los afluentes y efluentes de cada una de las plantas. Resultados. Todos los bioensayos son pruebas potencialmente útiles para evaluar la calidad del agua, al presentar cuatro requisitos esenciales y 17 requisitos deseables...
Link permanente para citações:
‣ El an??lisis estad??stico en la Farmacopea Europea: dise??o completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
Português
Relevância na Pesquisa
27.418916%
#Farmacopea Europea#European Pharmacopoeia#Bioensayos#Bioassays#M??todos estad??sticos#Statistical methods
La Farmacopea Europea proporciona una gu??a para dise??ar los bioensayos que deben realizarse de
acuerdo a las monograf??as publicadas, as?? como para el an??lisis o interpretaci??n de sus resultados.
Uno de estos bioensayos es el ensayo cromog??nico de la actividad del factor VIII de coagulaci??n
frente a un est??ndar de concentraci??n conocida mediante un dise??o cero com??n (3h) con 3 dosis de
preparaci??n, completamente aleatorizado, aplicando un modelo de raz??n de pendientes.
En este trabajo, hemos realizado e interpretado un an??lisis de varianza, y, finalmente, hemos calculado
la potencia estimada de la preparaci??n problema, con su correspondiente intervalo de confianza al
95%.
Para ello, hemos contado con el software CombiStats v4.0, suministrado por el European Directorate
for the Quality of Medicines & HealthCare (EDQM) y utilizado rutinariamente por las Agencias
Europeas de Evaluaci??n, as?? como con el programa Microsoft Office Excel 2003. Los resultados
obtenidos han sido similares en ambos casos.
Este trabajo demuestra la importancia de las ciencias matem??ticas, y, en particular, de la
estad??stica, en la optimizaci??n de los resultados obtenidos en las investigaciones cient??ficas.; The European Pharmacopoeia provides the guidance for the design f bioassays prescribed in the
European Pharmacopoeia monographs and for the analysis or interpretation of its results.
One of these bioassays is the chromogenic assay of human coagulation Factor VIII activity compared
with a standard of known concentration according to a completely randomized ???common zero (3h) ???
design??? with 3 doses per preparation and using the slope-ratio model.
In this paper we have implemented and interpreted an analysis of variance and...
Link permanente para citações:
‣ Determinación de la concentración letal media CL50 48 de aluminio y arsénico mediante bioensayos de toxicidad acuática sobre daphnia magna
Fonte: Universidade de La Salle
Publicador: Universidade de La Salle
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: 274 h.
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
#BIOENSAYOS#ALUMNIO#ARSENICO#TOXICOLOGIA#BENEFICIOS MINERALES#PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Tesis (Ingeniera Ambiental y Sanitaria).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2010; Bogotá : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. , 2010
Link permanente para citações:
‣ Determinación de la concentración de inhibiciíon media (CE50-120)producida por la plata (Ag+) y los detergentes aniónicos (las) mediante bioensayos de toxicidad sobre semillas de lechuga (Lactuca Sativa L.)
Fonte: Universidade de La Salle
Publicador: Universidade de La Salle
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: 133 h.
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
Tesis (Ingeniero Ambiental y Sanitario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 2010; Bogotá : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeiería Ambiental y Sanitaria. , 2010
Link permanente para citações:
‣ Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organísmos representativos de la cadena trofica
Fonte: Universidade de La Salle
Publicador: Universidade de La Salle
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: 169 h.
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
#BIOENSAYOS#BENEFICIO DE MINERALES#LABORATORIOS - INVESTIGACIONES#PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Tesis (Ingeniera Ambiental y Sanitaria).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2010; Bogotá : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. , 2010
Link permanente para citações:
‣ Determinación de la concentración letal media (CL50-48) del cloro en el efluente de una industria tipo mediante bioensayos de toxicidad acuática utilizando daphnia pulex
Fonte: Universidade de La Salle
Publicador: Universidade de La Salle
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: 105 h.
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
Tesis (Ingeniero (a) Ambiental y Sanitario).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 2009; Bogotá : Universidad de La Salle.Facultad de ingeniería Ambiental y Sanitaria. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria , 2009
Link permanente para citações:
‣ Determinacion de la concentracion letal media (CL50-48) del mercurio por medio de bioensayos de toxicidad acuatica sobre Daphnia Pulex
Fonte: Universidade de La Salle
Publicador: Universidade de La Salle
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: 113 h.; Tesis en papel y en CD
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
#PRUEBAS DE TOXICIDAD IN VITRO#CULTIVO DE CELULAS#BIOENSAYOS#FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA#MERCURIO
Tesis (Ingeniero Ambiental y Sanitario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingenieria Ambiental y Sanitaria, 2007; Bogotá : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. , 2007
Link permanente para citações:
‣ Determinación de la concentración letal media CL50/48 de arsénico y litio mediante bioensayos de toxicidad sobre el organísmo acuático Daphnia pulex
Fonte: Universidad de La Salle
Publicador: Universidad de La Salle
Formato: 206 h
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
#BENEFICIO DE MINERALES#ARSENICO#LITIO#BIOENSAYOS#TOXICOLOGIA#PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Tesis (Ingeniero(a) Ambiental y Sanitaria). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria; Bogotá : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria , 2011
Link permanente para citações:
‣ Determinación de la concentración letal media (Cl50-48) de Selenio y Cobalto mediante bioensayos de toxicidad acuática con organismos Daphnia magna
Fonte: Universidade de La Salle
Publicador: Universidade de La Salle
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: 276 h.
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
Tesis (Ingeniero (a) Ambiental y Sanitario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 2011; Bogotá : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. , 2011
Link permanente para citações:
‣ Determinación de la concentración letal media (CL50) del Glifosato Roundup R 747 SG ((NH4)C3H7NO5P), por medio de bioensayos de toxicidad acuática sobre Daphnia pulex
Fonte: Universidade de La Salle
Publicador: Universidade de La Salle
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: 111 h.:il.
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
#GLIFOSATO#TOXICOLOGIA#ORGANISMOS UNICELULARES#BIOENSAYOS#ECOSISTEMAS#FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Tesis (Ingeniero Ambiental y Sanitario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2008; Bogotá : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. , 2008
Link permanente para citações:
‣ Determinación de la concentración letal media (CL50-96) de selenio y Boro sobre alevinos de trucha arco iris (Oncorhynchus Mykiss) mediante bioensayos
Fonte: Universidade de La Salle
Publicador: Universidade de La Salle
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: 194 h.
Português
Relevância na Pesquisa
27.11655%
Tesis (Ingeniera Ambiental y Sanitaria). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2011; Bogotá : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. , 2011
Link permanente para citações:
‣ Determinación de la concentración de inhibición media (CE50-120) del boro y cobalto mediante bioensayos de toxicidad acuática sobre semillas de lechuga (Láctuca Sativa L.); Determination of the concentration of media inhibition (EC50-120) boro of cobalt and aquatic toxicity by bioassays seed of lettuce (Lactuca sativa L.)
Fonte: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Ingeniería; Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
Publicador: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Ingeniería; Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: pdf; pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.418916%
#Bioensayos de toxicidad#LECHUGA#PRUEBA DE TOXICIDAD#PRUEBA DE TOXICIDAD CRONICA#CONTAMINACION - ASPECTOS AMBIENTALES#TOXICOLOGIA EXPERIMENTAL#Toxicity bioassays
En el presente proyecto de bioensayos de toxicidad se realizan una serie de siembras de sensibilidad con Dicromato de Potasio donde se estudian los efectos fitotóxicos sobre la semilla Láctuca sativa, para registrar su comportamiento frente al toxico y así posteriormente evaluar el desarrollo y crecimiento de la radícula y del hipocótilo en la plántula, con el fin de determinar la concentración de inhibición media del Boro y Cobalto (CE50).
A diferencia de la prueba tradicional de germinación de semillas, la evaluación del efecto en la elongación de la radícula y del hipocótilo de las plántulas permite ponderar el efecto toxico de compuestos solubles presentes en niveles de concentración suficientes para inhibir la germinación, pero que sin embargo pueden retardar o inhibir alguno de los procesos de elongación de la radícula o del hipocótilo, dependiendo ello del modo y sitio de acción del compuesto. De esta manera, la inhibición en la elongación de la radícula e hipocótilo constituyen indicadores subletales muy sensibles para la evaluación de efectos biológicos en vegetales, aportando información complementaria a la proporcionada al estudiar el efecto en la germinación.
Para finalizar y dándole una aplicabilidad a los ensayos fitotóxicos se decidió analizar el comportamiento de la Láctuca sativa sobre un vertimiento de Boro y Cobalto...
Link permanente para citações:
‣ Ensayos ecotoxicológicos para la evaluación del impacto de plaguicidas en suelos agrícolas de Argentina; Ecotoxicological assays for the assessment of the impact of pesticides in Argentine agricultural soils
Fonte: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Publicador: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis; tesis doctoral; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em //2011
Português
Relevância na Pesquisa
27.418916%
#SOIL ECOTOXICOLOGY#GLYPHOSATE#CHLORPYRIFOS#BIOMARKERS#EISENIA ANDREI#LABORATORY ASSAYS#FIELD TESTS#ECOTOXICOLOGIA DEL SUELO#GLIFOSATO#CLORPIRIFOS#BIOMARCADORES
Se estudió el impacto del uso de glifosato y clorpirifos en la estructura y función de suelos agrícolas de nuestro país, mediante bioensayos integrados laboratoriocampo, a través de una batería de biomarcadores, empleando un enfoque por niveles. Lombrices Eisenia andrei se seleccionaron como bioindicadores para ensayos de laboratorio. En estudios preliminares, éstas se expusieron a los plaguicidas en papel de filtro o suelo artificial (SA). Se optimizaron biomarcadores celulares/subcelulares, y parámetros de relevancia ecológica, que se aplicaron al monitoreo de suelos agrícolas, en cultivo de soja o trigo, rociados con los plaguicidas a las concentraciones recomendadas. Algunos biomarcadores fueron sensibles a las bajas concentraciones de plaguicidas. Los ensayos de tiempo de retención del rojo neutro y Cometa fueron más sensibles al clorpirifos que los de reproducción y evasión. Estos últimos resultaron buenos indicadores del efecto de glifosato. La actividad alimentaria en laboratorio y campo presentó un patrón similar de respuesta. Los bioensayos en SA suplementado con los plaguicidas a las concentraciones ambientales previstas mostraron una respuesta similar a la obtenida en campo, pudiendo resultar útiles para evaluar efectos de los plaguicidas en estos organismos no blanco. Se enfatiza la importancia de realizar ensayos laboratorio-campo en condiciones locales.; We studied the impact of glyphosate and chlorpyrifos on structure and function of Argentine agricultural soils...
Link permanente para citações:
‣ Ensayos ecotoxicológicos para la evaluación del impacto de plaguicidas en suelos agrícolas de Argentina; Ecotoxicological assays for the assessment of the impact of pesticides in Argentine agricultural soils
Fonte: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Publicador: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Tipo: Tesis Doctoral
Formato: text; pdf
Publicado em //2011
Português
Relevância na Pesquisa
27.418916%
#Biología / Toxicología#Biología / Bioquímica#Biología / Agronomía#ECOTOXICOLOGIA DEL SUELO#GLIFOSATO#CLORPIRIFOS#BIOMARCADORES#EISENIA ANDREI#BIOENSAYOS DE LABORATORIO#ESTUDIOS DE CAMPO
Se estudió el impacto del uso de glifosato y clorpirifos en la estructura y función de suelos agrícolas de nuestro país, mediante bioensayos integrados laboratoriocampo, a través de una batería de biomarcadores, empleando un enfoque por niveles. Lombrices Eisenia andrei se seleccionaron como bioindicadores para ensayos de laboratorio. En estudios preliminares, éstas se expusieron a los plaguicidas en papel de filtro o suelo artificial (SA). Se optimizaron biomarcadores celulares/subcelulares, y parámetros de relevancia ecológica, que se aplicaron al monitoreo de suelos agrícolas, en cultivo de soja o trigo, rociados con los plaguicidas a las concentraciones recomendadas. Algunos biomarcadores fueron sensibles a las bajas concentraciones de plaguicidas. Los ensayos de tiempo de retención del rojo neutro y Cometa fueron más sensibles al clorpirifos que los de reproducción y evasión. Estos últimos resultaron buenos indicadores del efecto de glifosato. La actividad alimentaria en laboratorio y campo presentó un patrón similar de respuesta. Los bioensayos en SA suplementado con los plaguicidas a las concentraciones ambientales previstas mostraron una respuesta similar a la obtenida en campo, pudiendo resultar útiles para evaluar efectos de los plaguicidas en estos organismos no blanco. Se enfatiza la importancia de realizar ensayos laboratorio-campo en condiciones locales.
Link permanente para citações:
‣ Efecto tóxico de proteínas Cryl de Bacillus thuringiensis sobre larvas de Teda solanivora (Lepidoptera Gelechiidae)
Fonte: Revista Colombiana de Entomología
Publicador: Revista Colombiana de Entomología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2003
Português
Relevância na Pesquisa
27.418916%
La polilla guatemalteca de la papa Teda solanivora Povolny se ha convertido desde mediados de la década pasada en una de las principales plagas que afectan los cultivos de papa en Colombia. Las estrategias de control de este insecto han involucrado, principalmente, el empleo de insecticidas químicos y en algunos casos métodos alternativos de control biológico y de prácticas culturales. El empleo de entomopatógenos como Bacillus thuringiensis y baculovirus presentan gran potencialidad para ser involucrados en programas de manejo integrado de T. solanivora. Algunos trabajos anteriores han evaluado el potencial de cepas nativas de B. thuringiensis para controlar esta plaga, sin embargo, aún no se han identificado cuál o cuáles proteínas Cry poseen actividad tóxica específica para la polilla guatemalteca de la papa. En el presente trabajo se analizó la actividad tóxica individual de las proteínas CrylAa, CrylAb, CrylAc, CrylBa, CrylCa, CrylDa y CryLEa de B. thuringiensis, en larvas de primer instar de T. solanivora empleando dieta natural como alimento. Se diseñó simultáneamente un método de bioensayo sencillo, que requiriera cantidades bajas de proteína y que garantizara su reproducibilidad. Las proteínas se evaluaron en concentración de 4 ug/cm²...
Link permanente para citações:
‣ Ensayos de toxicidad con sedimentos marinos del occidente de Venezuela
Fonte: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas
Publicador: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/03/2012
Português
Relevância na Pesquisa
27.418916%
La actividad de las refinerías es una de las principales fuentes de contaminación marinocostera a nivel mundial. En este trabajo se evaluó la toxicidad de sedimentos potencialmente impactados por el Centro Refinador Paraguaná, ubicado en la costa occidental de Venezuela, utilizando bioensayos de toxicidad crónicos. Dicha toxicidad se evaluó con larvas del camarón Litopenaeus vannamei y con poliquetos Scolelepis texana durante 28 días y 10 días, respectivamente. Ambos bioensayos indicaron una alta toxicidad para sedimentos aledaños a la refinería, con respecto a sedimentos de la misma región con menor influencia de la refinería y a sedimentos de una zona control. Los sedimentos aledaños a la refinería tuvieron concentraciones relativamente elevadas de hidrocarburos totales de petróleo (>10,000 ppm); de metales pesados como el cromo, níquel y zinc; y presencia de hidrocarburos policíclicos aromáticos (∑PAHs > 1000 ppb). Este estudio está enmarcado dentro del primer trabajo de riesgo ecológico ambiental realizado en Venezuela. La elevada toxicidad de los sedimentos influenciados por uno de los complejos refinadores más grande del mundo puede servir como una señal de alarma de los posibles impactos sobre los organismos bentónicos y planctónicos que viven en los ambientes costeros marinos en las adyacencias de las refinerías.
Link permanente para citações:
‣ Sistema de bajo costo y alto rendimiento para bioensayos farmacológicos in vitro de tejido vivo
Fonte: Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica
Publicador: Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/01/2013
Português
Relevância na Pesquisa
27.822068%
#microscopía digital#led ultrabrillante#instrumentación virtual#bioensayo funcional de alto rendimiento
La potencialidad terapéutica de fármacos se averigua mediante estudios bioquímicos y celulares que nos hablan de sus acciones sobre vías de señalización y receptores. Sin embargo, en algunas enfermedades -por ejemplo, enfermedades neurológicas conocidas como "desórdenes del movimiento"-, los bioensayos realizados miden las acciones farmacológicas mediante valoraciones conductuales en modelos animales de las mismas. No se han logrado bioensayos que correlacionen la acción terapéutica de fármacos sobre la actividad del tejido vivo. Se puede medir la actividad de decenas de neuronas mediante imagenología de calcio en tejido vivo. Ciertos parámetros de esta actividad neuronal registrada in vitro reflejan su estado patológico, así como la acción terapéutica de fármacos determinados. No hay un sistema integrado orientado a estos bioensayos, por lo que se combinan diferentes equipos comerciales de manera independiente con costo final de alrededor de 100,000 USD. Presentamos un prototipo de un sistema integral encaminado a realizar este tipo de bioensayos: microscopía de epifluorescencia con calidad suficiente para adquirir y medir cuantitativamente la actividad celular del tejido vivo registrada in vitro pero de costo 10 veces menor -alrededor de 10...
Link permanente para citações:
‣ Efectos del efluente de curtiembre sobre ceriodaphnia dubia (crustacea, cladocera) en condiciones experimentales
Fonte: ASOCIACIÓN INTERCIENCIA
Publicador: ASOCIACIÓN INTERCIENCIA
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2003
Português
Relevância na Pesquisa
27.418916%
El objetivo de este estudio fue evaluar empíricamente los efectos de distintas concentraciones de efluente de curtiembre con alto contenido en Cr y sulfuro sobre los atributos de historia de vida y parámetros poblacionales de Ceriodaphnia dubia Richard 1894 (Crustacea, Cladocera) en bioensayos crónicos. Se encontró que el efluente afectó significativamente a la sobrevivencia, la fecundidad, número de mudas y de camadas de C. dubia. Se incrementó el tiempo intermudas y se retrasó la edad de la primera reproducción con el aumento en la concentración de efluente, no produciendo crías en concentraciones >1ml·l-1. R0 fue <1 en concentraciones >0,6ml·l de efluente, lo que indica un umbral máximo de concentración para el establecimiento y mantenimiento de poblaciones zooplanctónicas en el ambiente. Se destaca la importancia de incrementar el empleo de especies de muy amplia distribución así como el uso de parámetros poblacionales integradores en estudios ecotoxicológicos. Se discute la importancia de desarrollar bioensayos sometiendo a los organismos de prueba a la acción de efluentes complejos por el mayor realismo que aportan.
Link permanente para citações:
‣ Toxicidad de insecticidas organofosforados en Musca domestica Linnaeus, 1758, (Diptera: Muscidae), cepa El Limón, estado Aragua, Venezuela
Fonte: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon
Publicador: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2007
Português
Relevância na Pesquisa
27.418916%
Fue determinada la línea base de susceptibilidad a los insecticidas organofosforados, fenitrotion y malation en adultos de Musca domestica L. (Diptera: Muscidae) de la cepa El Limón mantenida en condiciones de laboratorio a 28 ºC, 70 + 10 % de humedad relativa y fotoperíodo de 12 horas. En los bioensayos se usaron adultos provenientes de la generación filial 33, machos y hembras de tres días de edad. Los valores de la DL50 y la DL95 expresados en mg/mL para ambos insecticidas fueron determinados, a través de bioensayos, por aplicación tópica de insecticidas (0,6 μL), inmovilizando previamente a los insectos a bajas temperaturas (-15 °C durante 110) observando valores para el insecticida fenitrotion de DL50 y DL95 en adultos machos de 0,8880 y 4,3318 mg/mL respectivamente y valores de DL50 y DL95 en hembras de 1,2248 y 4,8112 mg/mL respectivamente. Los valores de DL50 y DL95 para el insecticida malation en adultos machos fueron de 60,6269 y de 160,8213 mg/mL respectivamente y valores de DL50 y DL95 en hembras fueron de 56,9426 y 171,1323 mg/mL respectivamente. Las respuestas de las moscas adultas cepa El Limón fueron homogéneas para ambos insecticidas.
Link permanente para citações: