A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 53 itens digitais encontrados em 0.001 segundos
‣ Arte rupestre y camélidos en el norte semiárido de Chile: una discusión desde el Valle de Choapa; Rock art and camelids in the semiarid North of Chile: a discussion from the Choapa Valley
Fonte: Universidade do Chile
Publicador: Universidade do Chile
Tipo: Artículo de revista
Português
Relevância na Pesquisa
27.680464%
Los camélidos son un tipo de representación que se reitera
frecuentemente en el arte rupestre del Norte Semiárido. Si bien
ellos han sido tradicionalmente asociados al Período Alfarero
Temprano (ca. 0-1000 DC), no se han efectuado estudios
específicos sobre su composición visual con el fin de discutir
tanto su homogeneidad/heterogeneidad como su filiación
cronológica. El presente trabajo realiza tal labor con los camélidos
del arte rupestre del valle del Choapa. Tras un análisis formal
y de composición, se discute la cronología de estos motivos,
proponiendo su asignación mayormente a los períodos Intermedio
Tardío y Tardío (ca. 1000 a 1540 DC), evaluando tales datos con
la dinámica espacial del registro arqueológico y la dinámica de
la vida social prehispánica.
Link permanente para citações:
‣ Reflexiones en torno al proceso de domesticación de camélidos en los valles del centro y sur de Chile
Fonte: Universidade do Chile
Publicador: Universidade do Chile
Tipo: Artículo de revista
Português
Relevância na Pesquisa
27.345405%
La domesticación de camélidos en los valles del Centro y Sur de Chile, es un tema que ha llevado a discusión a numerosos especialistas. El presente trabajo plantea las diversas hipótesis que se han manejado al respecto, y a través de un análisis de los rasgos etológicos del animal y la contrastación con los datos de cronistas e historiadores, reconsideremos aquí el proceso a través de un nuevo enfoque.
Link permanente para citações:
‣ Avances en fisiología y adaptación de camélidos sudamericanos
Fonte: Universidad de Chile
Publicador: Universidad de Chile
Tipo: Artículo de revista
Português
Relevância na Pesquisa
27.345405%
In this general article are presented important advances ¡ti the scierrtific knowledge óf the South American Camelids in Chile. Mainh, in some physiological variables, measured in his natural environment, the Andean high platean, and in. the semiarid central valley and the patagonia environment of Chile, where they have been rnaintained,for a long time, extremely different from the Andean high plateau. Results showed an excellent adaptation ability of South American Cainelids to very different environrnental conditions, specially related to altitude and temperature, without important physiological modifications.
Link permanente para citações:
‣ Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos
Fonte: InVet
Publicador: InVet
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2006
Português
Relevância na Pesquisa
37.680464%
La ovogénesis y folículogénesis son los procesos en conjunto de formación y desarrollo del ovocito y del folículo respectivamente. El folículo constituye la unidad estructural y funcional de los ovarios. Se clasifican en primordiales, primarios, secundarios y terciarios de acuerdo a las características histológicas de las células de la granulosa que rodean al ovocito y al grado de maduración del mismo. Durante la vida fetal se produce la diferenciación de los folículos primordiales. Algunos folículos comienzan a diferenciarse en primarios y secundarios debido a que la primera activación folicular es en principio gonadotrófica independiente. La activación de los folículos terciarios ocurre en forma de ondas y es gonadotrófica dependiente. Varios folículos comienzan a crecer simultáneamente hasta que uno de ellos se diferencia en dominante y los otros se atresian. Si bien la foliculogénesis es un proceso bastante conservado entre los mamíferos existen características diferentes según las especies. Las bases endocrinológicas de la dinámica ovárica son similares con algunos cambios según las especies. Una excepción la constituye la hormona melatonina. Está última inhibe o estimula la liberación de GnRH según se trate de una especie fotoperiódica positiva o negativa. En esta recopilación bibliográfica se pone énfasis en tres especies distintas que son ejemplos del proceso de folículogénesis y ovulación en tres modelos biológicos diferentes. La yegua se caracteriza por presentar una foliculogénesis estacional y por ser la única especie que puede presentar ovulaciones diestrales. En el bovino las ondas foliculares se observan durante todo el año y en diferentes estados fisiológicos como el período prepuberal...
Link permanente para citações:
‣ Detección de anticuerpos para BVDV y BoHV-1 en llamas de la región de Tandil - Provincia de Buenos Aires
Fonte: InVet
Publicador: InVet
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2010
Português
Relevância na Pesquisa
17.345406%
La llama (Lama glama) es la especie predominante de camélidos sudamericanos de la República Argentina, con una población aproximada de 200.000 animales. El aumento de la actividad productiva ha incrementado el transporte y la distribución de animales hacia diferentes regiones del país. Como consecuencia, estas especies interactúan con el ganado doméstico posibilitando la diseminación de agentes infecciosos propios y comunes entre especies. Considerando que los camélidos sudamericanos son susceptibles a la infección con pestivirus y herpesvirus, se planteó realizar un relevamiento serológico de anticuerpos neutralizantes para el virus de la diarrea viral bovina (BVDV) y el herpesvirus bovino 1 (BoHV-1). Se analizaron 49 animales de dos rebaños de llamas de la región de Tandil mediante la técnica de seroneutralización sobre cultivos celulares de la línea Madin Darby Bovine Kidney. El 22% (11/49) de los animales expresaron seropositividad a BoHV-1, mientras que el 2% (1/49) fue positivo a BVDV. Estos resultados sugieren circulación viral en la población analizada. Es necesario el monitoreo continuo en las poblaciones de estos rumiantes para identificar factores de riesgo involucrados en la epidemiología de estos agentes virales...
Link permanente para citações:
‣ Uso del hábitad por vicuñas (Vicugna vicugna) en un sistema agropastoril en Suripujio, Jujuy
Fonte: Mastozoología neotropical
Publicador: Mastozoología neotropical
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2012
Português
Relevância na Pesquisa
27.345405%
La vicuña es un camélido silvestre que comparte con los otros camélidos del altiplano un rol clave en ese ecosistema y además tiene un alto valor cultural en la cosmovisión de los pueblos andinos. Suripujio (Jujuy) es una zona donde se practica una economía de subsistencia basada en el pastoreo de ganado (ovejas y llamas) y donde las vicuñas conviven además del ganado con burros asilvestrados. El objetivo del presente trabajo fue analizar cambios espaciales y temporales en el uso del hábitat de las vicuñas y el ganado doméstico, en relación a la oferta de recursos en el área de Suripujio, provincia de Jujuy, Argentina. Se determinó la oferta de recursos forrajeros y su variación temporal, analizando el tamaño, la variación en el espacio, la cobertura y composición de cada unidad de vegetación, y los cambios espaciales y temporales en el uso del hábitat de los herbívoros bajo estudio. Los resultados mostraron que en la temporada húmeda aumentó la oferta forrajera del estrato bajo tanto en vegas como en estepas arbustivas. En las estepas arbustivas, la carga animal sobrepasó la capacidad de carga definida para ese ambiente; y se registró una segregación espacial entre las vicuñas y el ganado doméstico, mientras que la vega fue un ambiente seleccionado tanto por las vicuñas como por el ganado. El manejo ganadero revela carencias que disminuyen la productividad de este ecosistema...
Link permanente para citações:
‣ Osteometría y diferenciación de especies de camélidos en sitios arqueológicos de las Sierras Centrales (Argentina): Tendencias, problemas y perspectivas
Fonte: Intersecciones en antropología
Publicador: Intersecciones en antropología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2014
Português
Relevância na Pesquisa
28.12721%
La probable presencia de camélidos domésticos en el Holoceno tardío de las Sierras Centrales (Argentina) -y su probable significado económico- define problemas poco desarrollados por la arqueología regional. Estudios osteométricos previos, efectuados sobre huesos provenientes de contextos arqueológicos de distintos momentos del Holoceno, han permitido: 1) establecer el rango de variación morfométrica durante el Holoceno temprano y medio, interpretado como representativo de la población local de guanacos (Lama guanicoe), actualmente extinta; y 2) constatar la ampliación de dicho rango durante el Holoceno tardío, fenómeno oportunamente relacionado con la introducción de camélidos domésticos (i.e., llamas, Lama glama). En esta oportunidad evaluamos nuevamente dicha propuesta luego de incrementar los restos óseos de camélidos sujetos a mediciones, sobre todo del Holoceno temprano y medio. El estudio se focalizó en el análisis univariado y bivariado de la porción proximal de falanges primeras, un hueso que es frecuentemente recuperado en los contextos arqueológicos y que se considera discriminativo para diferenciar especies de camélidos. Los resultados señalan la amplia variabilidad en el tamaño de los camélidos del Holoceno de las Sierras Centrales...
Link permanente para citações:
‣ Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2
Fonte: Intersecciones en antropología
Publicador: Intersecciones en antropología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2003
Português
Relevância na Pesquisa
27.680464%
Los camélidos fueron los recursos faunísticos más importantes para las poblaciones puneñas a lo largo de toda su historia cultural. Así lo indican los registros arqueofaunísticos de la mayoría de los sitios analizados en el Noroeste argentino. Para el Temprano (2500-1350 AP.), la existencia de una diversificación de las estrategias económicas no habría impedido seguir consumiendo mayoritariamente camélidos; más aún, las estrategias pastoriles y cazadoras se habrían centrado en estos recursos. Los datos osteométricos obtenidos de los conjuntos arqueofaunísticos provenientes del sitio Matancillas 2 están de acuerdo con estas consideraciones, ya que se registró la presencia de especímenes correspondientes a llama y vicuña, lo que indicaría una economía con pastoreo y caza. Siguiendo las predicciones de modelos de manejo del riesgo, es posible que la diversificación citada minimizara las fluctuaciones ambientales a las que estaban sometidas las poblaciones de la Puna.
Link permanente para citações:
‣ Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos
Fonte: Intersecciones en antropología
Publicador: Intersecciones en antropología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2014
Português
Relevância na Pesquisa
38.12721%
La osteometría, sumada a distintos análisis estadísticos, se presenta como una alternativa válida para la diferenciación interespecífica de camélidos sudamericanos. El presente trabajo pretende sintetizar los diferentes protocolos disponibles para la primera falange de camélidos, como así también realizar una comparación entre ellos. Con esto se espera esclarecer discordancias y equivalencias entre las guías, con el objeto de mejorar el método, para lo cual ofrece un análisis crítico de cómo se propusieron y cómo se emplean. Dado que ciertas variables propuestas, en los diferentes protocolos, pueden confundirse, el uso comparativo de los datos aportados por distintas investigaciones resultaría dificultoso y dudoso. Revertir esta situación puede derivar en un mayor y comunitario empleo de datos crudos de variables estandarizadas, lo cual resultaría un modo simple y rápido de acrecentar la información métrica de huesos poscraneales de camélidos en los Andes. De este modo, la aplicación de estos estudios cuantitativos logrará interpretaciones más confiables, al considerar la variabilidad de especies y morfotipos de camélidos actuales y potencialmente presentes en contextos arqueológicos.
Link permanente para citações:
‣ Consumo de camélidos durante el período de Desarrollos Regionales: una perspectiva local
Fonte: Intersecciones en antropología
Publicador: Intersecciones en antropología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2014
Português
Relevância na Pesquisa
37.680464%
En este trabajo se presenta un análisis comparativo de conjuntos zooarqueológicos procedentes de distintos contextos funcionales contemporáneos del sitio Bilcapara (departamento de Potosí, Bolivia), un asentamiento residencial conglomerado del período de Desarrollos Regionales (900-1450 DC). Se observan contrastes en la representación taxonómica y anatómica de camélidos, relacionados con la circulación de recursos silvestres y las trayectorias posmatanza de algunas unidades anatómicas. Se argumenta que estos patrones dependen de las escalas de consumo y contextos de uso de la fauna involucrados en cada caso. Asimismo, se sostiene que los estudios zooarqueológicos a múltiples escalas, que contemplen la variación local en sitios internamente diferenciados a nivel funcional, son una vía complementaria para ampliar el conocimiento sobre las pautas económicas de las sociedades prehispánicas del Sur Andino.
Link permanente para citações:
‣ Contexto de producción de pinturas rupestres en el divisadero (departamento de Cafayate, provincia de Salta, Argentina)
Fonte: Andes
Publicador: Andes
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2005
Português
Relevância na Pesquisa
17.345406%
Una de las dificultades de emplear el arte rupestre como vestigio arqueológico es asociar las ocupaciones con el registro pictórico en pared. En este trabajo se buscó resolver dos aspectos en el sitio El Divisadero: definir los contexto-momentos y aislar elementos que permitan su correlación con las pinturas Para ello se emplea como unidad de análisis el contexto de producción de pinturas rupestres y, como indicadores arqueológicos a patrones de diseño del arte y vestigios de producción. En el primer aspecto se efectuaron análisis para determinar cánones, patrones y temas a nivel intrasitio. Las observaciones permiten proponer cuatro cánones, ocho patrones y tres temas. En el segundo, se excavó en la cueva de los Camélidos y se efectuaron análisis de difracción de rayos x de los vestigios minerales. Se definieron tres contextos momentos no vinculados con actividades cotidianas. Respecto al contexto de producción pictórica se estimó el empleo de materias primas locales como yeso y cuarzo, el uso de yeso hemihidratado en la mezcla pigmentaria, la ejecución de los motivos en un soporte seleccionado con visibilidad y acceso restringidos, y el tratamiento de la superficie. Con los datos obtenidos en las ocupaciones y la secuencia de producción se tienen elementos para estimar que la primera ocupación en la Cueva de los Camélidos se corresponde con el contexto momento de ejecución. Debido a los altos procesos de deterioro del sitio (repintado con cal y saqueo) no se cuentan con elementos para definir mantenimiento y reciclaje.
Link permanente para citações:
‣ La domesticación de los camélidos andinos como proceso de interacción humana y animal
Fonte: Intersecciones en antropología
Publicador: Intersecciones en antropología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2013
Português
Relevância na Pesquisa
27.345405%
Este trabajo analiza los mecanismos de la domesticación de la llama (Lama glama) a partir de su ancestro silvestre, el guanaco (Lama guanicoe) haciendo hincapié en las etapas que componen el proceso. Analizamos críticamente algunas falacias que comúnmente se han planteado acerca de la domesticación de los camélidos. Nuestra propuesta es un marco analítico más amplio que toma en cuenta la interacción de dos componentes (el comportamiento animal y el humano). Al mismo tiempo, se discuten los tipos de selección que actúan en las diferentes etapas del proceso de domesticación y también describimos la evidencia arqueológica de cada uno de ellos.
Link permanente para citações:
‣ Procesos de diversificación, intensificación y domesticación durante el holoceno en las tierras altas del norte de Argentina y Chile: aportes desde la puna de Salta
Fonte: Comechingonia
Publicador: Comechingonia
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2014
Português
Relevância na Pesquisa
17.680464%
#Tierras altas del Norte de Argentina y Chile#Intensificación#Domesticación#Diversificación#Arqueofauna#Tecnología lítica
Este artículo analiza y discute los procesos de intensificación, domesticación y diversificación en el uso de los camélidos ocurridos entre ca 10000 y 3500 años AP en la Puna de Salta, comparando con distintas áreas de las tierras altas del Noroeste argentino y el Norte de Chile. La información arqueofaunística y lítica macroregional disponible se integra para el estudio de estos procesos. Los resultados indican cambios en el Holoceno medio y, fundamentalmente, en el Holoceno medio final. La evidencia faunística registra la presencia de camélidos domesticados y el aumento en la representación de camélidos subadultos, mientras que la tecnología lítica se caracteriza por la presencia de una mayor variedad de puntas de proyectil y la proliferación de formas base de hojas.
Link permanente para citações:
‣ Inmunoglobulinas G de cadenas pesadas en la leche de los camélidos sudamericanos
Fonte: Mastozoología neotropical
Publicador: Mastozoología neotropical
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/01/2004
Português
Relevância na Pesquisa
38.12721%
Los camélidos poseen un tipo especial de IgG constituida por dímeros de cadenas pesadas (H), sin cadenas ligeras. Este tipo, denominado IgGHha sidoencontrado en la sangre de las dos especies de camélidos del Viejo Mundo y en la sangre de llama, vicuña y alpaca. El objetivo del presente trabajo fue determinar si el mencionado tipo de IgG se encuentra en la leche de las cuatro especies de camélidos sudamericanos. Para ello se estudiaron muestras de leche de llama, alpaca, vicuña y guanaco mediante PAGE-SDS, immunoblotting e immunodot. Los resultados mostraron que todos los camélidos tienen dos tipos de IgG en el lactosuero, la IgG propia de todos los mamíferos y la IgGHcarente de cadenas L. Asimismo se ha descubierto que las IgGHlácteas se encuentran glicosiladas, como lo están las IgG convencionales de estas especies.
Link permanente para citações:
‣ Distribución de densidades de guanacos (Lama guanicoe) en el norte de la reserva La Payunia y su área de influencia (Mendoza, Argentina)
Fonte: Multequina
Publicador: Multequina
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2003
Português
Relevância na Pesquisa
27.345405%
El monitoreo periódico de la distribución de densidades resulta esencial para el manejo de poblaciones de camélidos silvestres. Este trabajo estima las densidades de guanacos al norte de La Payunia durante 2002-03, analiza diferencias en la densidad de guanacos entre el interior del área protegida y su área de influencia, y compara dichas densidades con las obtenidas en el momento de creación del área protegida, y cuando se planificó su manejo. Los recuentos se efectuaron en transectas terrestres de ancho fijo, sobre una red de huellas internas. Las diferencias espaciales y temporales se analizaron mediante ANOVA, y el uso selectivo del ambiente mediante X ² . Las densidades resultaron mayores en el interior del área protegida, evidenciando un uso selectivo de cuatro de los sectores. Esto confirma la adecuada delimitación de la unidad de conservación y de su zona intangible. Las densidades de 2002-03 fueron significativamente superiores a las de 1982-84, resultando compatible con una suave tasa de incremento. A la preferencia del guanaco por sitios con buena disponibilidad alimentaria y ausencia de ganado, estable durante los 20 años analizados, los resultados indican que se añadió recientemente el uso otoñal con preferencia de sitios con agua temporal. El moderado desplazamiento de las densidades detectado recientemente advierte sobre una posible fuente de impactos proveniente del este-sureste. La metodología aplicada resultó una alternativa expeditiva...
Link permanente para citações:
‣ Camélidos, parásitos y ocupaciones humanas: registros paleoparasitológicos en Cerro Casa de Piedra 7 (Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina)
Fonte: Intersecciones en antropología
Publicador: Intersecciones en antropología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2007
Português
Relevância na Pesquisa
27.886655%
Se analizaron coprolitos asignados a camélidos pertenecientes a un nivel arqueológico de ca. 8000 años C14 AP. Mediante técnicas paleoparasitológicas convencionales se identificaron huevos de Capillaria sp., ascarididos, probablemente Nematodirus sp. o Lamanema sp. y ooquistes atribuibles a Eimeria macusaniensis. La presencia de este parásito específico de camélidos permitió sostener mejor el origen zoológico de los coprolitos. Son los primeros resultados paleoparasitológicos en camélidos de Argentina y aportan evidencias sobre la biogeografía de los parásitos en la antigüedad y sobre la exposición de las poblaciones humanas a las zoonosis.
Link permanente para citações:
‣ Zooarqueología de una unidad doméstica Formativa: El caso de Loma Alta (Catamarca, Argentina)
Fonte: Intersecciones en antropología
Publicador: Intersecciones en antropología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2006
Português
Relevância na Pesquisa
28.02633%
El propósito de este trabajo es el de aportar datos e interpretaciones de la economía de una unidad doméstica de un sitio del Período Formativo del noroeste argentino (Loma Alta Núcleo E) relacionada con el manejo de camélidos. El registro proporcionalmente menor del resto de los animales (aves, armadillos, roedores y ciervos) hace casi imposible evaluar su significación económica sino es por comparación con la de los camélidos andinos. Por ello se tratarán en detalle los restos de camélidos con el fin de ofrecer algunas interpretaciones sobre la obtención, uso y manejo de estos animales entre los antiguos habitantes de este núcleo habitacional. Principalmente se estudió el conjunto de camélidos teniendo en cuenta las especies presentes, su proporción, así como las clases de edad representadas en esta muestra. A través del análisis del conjunto se pudo identificar la presencia de actividades pastoriles complementadas con prácticas de caza. En cuanto al uso específico de estos animales e independientemente de la edad se pudo establecer una estrategia general orientada hacia el consumo de unidades anatómicas de mayor valor económico.
Link permanente para citações:
‣ Resultados del análisis arqueofaunístico de un basural, un recinto y un sector interrecinto del sitio Matancillas 2, Puna de Salta
Fonte: Intersecciones en antropología
Publicador: Intersecciones en antropología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2006
Português
Relevância na Pesquisa
17.345406%
Se analizan tres conjuntos arqueofaunísticos del sitio Matancillas 2 (Puna de Salta), provenientes de un basural, un recinto, y un sector interrecinto, con el objetivo de obtener información sobre el consumo de recursos faunísticos en esta población humana del Temprano (ca. 2000 AP). También se determinan sus grados de integridad, los cuales proporcionan información diferencial de cada conjunto. Las evidencias demuestran un rol principal del agente humano en la formación y modificación de los conjuntos, con claros indicadores de actividades vinculadas al consumo; esto especialmente en los especimenes de camélidos, absolutamente mayoritarios en las muestras. Asimismo, existiría un procesamiento integral de estos artiodáctilos, teniendo en cuenta la representación de casi todas sus partes esqueletarias. Por otra parte, la alta presencia de falanges y huesos del tarso, posiblemente se relacione a su bajísimo índice de fragmentación. Por último, se resalta que la diversidad taxonómica es muy baja, y los camélidos (tanto domesticados como silvestres) fueron los recursos faunísticos principales para esta población del Temprano de la Puna.
Link permanente para citações:
‣ Camélidos domésticos en el Valle de Mauro (Norte Semiárido, Chile): múltiples análisis para un mismo problema
Fonte: Intersecciones en antropología
Publicador: Intersecciones en antropología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2015
Português
Relevância na Pesquisa
38.02633%
Valle de Mauro (31° S) tiene una larga historia de ocupaciones humanas desde el Arcaico medio (~7.500 años AP) hasta la actualidad. Para momentos prehispánicos, este valle presenta una extensa secuencia ocupacional que refleja gran parte de las múltiples manifestaciones culturales identificadas para el interior de la zona meridional del Norte Semiárido de Chile. A lo largo de toda la secuencia temporal estudiada, los camélidos son el recurso cárnico principal. Al respecto, fueron identificadas evidencias de cambios en su explotación desde el Arcaico tardío hasta el periodo Tardío (influencia del Tawantinsuyu). Uno de estos principales cambios es la aparición de camélidos domésticos en el registro, por lo que se discute si estos habrían sido introducidos o domesticados localmente. Por ende, una pregunta que surge es cuándo comienzan estos cambios y qué factores fueron los desencadenantes. A partir del cruce de los resultados de los análisis contextuales, zooarqueológicos, osteométricos, de isótopos y paleoambientales, se observa una correlación directa entre los cambios de tamaño y dieta desde el Arcaico tardío hasta el periodo Tardío en el valle, y refuerza la idea de una introducción de camélidos domésticos y la crianza local a partir del periodo Intermedio tardío que se afianza durante el Tardío.
Link permanente para citações:
‣ Variabilidad y dispersión de los diseños de camélidos en el occidente de Córdoba (Argentina): Circulación de información, reproducción social y construcciones territoriales prehispánicas
Fonte: Comechingonia
Publicador: Comechingonia
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2011
Português
Relevância na Pesquisa
37.680464%
Este trabajo tiene por objetivo establecer una comparación regional de las figuras de camélidos documentadas en 49 sitios con arte rupestre, distribuidos en diferentes áreas del sector occidental de las Sierras de Córdoba (sobre ambas vertientes del cordón de Serrezuela, las sierras y valle de Guasapampa y la sección sur del valle de Traslasierra). En el marco de un repertorio que refleja una significativa variabilidad, las figuras de estos artiodáctilos tienen una importante representatividad en el total de motivos y temas identificados. No obstante, lejos de mostrar diseños homogéneos, es factible distinguir siete cánones constructivos disímiles. El análisis comparativo ha permitido determinar diversos patrones de circulación y replicación de estos cánones en el paisaje, así como las prácticas sociales que activaban y sustentaban dicha transmisión, entendiendo que la presencia de determinados diseños en el repertorio local es un indicador de los vínculos y lazos entre los grupos que ocuparon las diferentes áreas del occidente cordobés durante el período prehispánico tardío (ca. 1500-350 AP).
Link permanente para citações: