A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 5302 itens digitais encontrados em 0.081 segundos
- Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
- Universidade Federal do Rio Grande do Sul
- Universidade Federal de Santa Catarina
- Florianópolis, SC
- Universidade de Brasília
- Universidade de Aveiro
- Universidade Federal de Santa Maria
- Corporação de Fomento da Produção
- Universidad de Chile
- Universidad de Chile; Programa Cybertesis
- Nutrición Hospitalaria
- Mais Publicadores...
‣ Comportamento do cobre aplicado no solo por calda bordalesa; Behavior of copper applied to soil through bordeaux mixture
Fonte: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Publicador: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Tipo: Dissertação de Mestrado
Formato: application/pdf
Publicado em 29/07/2005
Português
Relevância na Pesquisa
37.153696%
#bordeaux mixture#calda bordalesa#cobre#cooper#fruticultura#fruticulture#química do solo#soil chemistry
Apesar da preocupação atual com a contaminação do ambiente, pelo uso agrícola de resíduos industriais e urbanos, metais pesados podem ser incorporados ao solo por práticas agrícolas tradicionais como uso de fertilizantes e defensivos. Objetivando avaliar o comportamento do cobre aplicado ao solo através de calda bordalesa foram conduzidos ensaios nos quais o fungicida foi aplicado ao solo acondicionado em colunas, bem como consideradas amostras de solo sob cultura de frutíferas. A mobilização do Cu foi estudada em experimento com colunas de lixiviação, feitas de tubos de cloreto de polivinil (PVC), utilizando dois tipos de solos: Latossolo Vermelho eutroférrico (LVef) e Latossolo Vermelho Amarelo distrófico típico (LVAd). O cobre aplicado por um material alcalino como a calda bordalesa é relativamente imóvel no solo, mas pressupõe-se que poderá ser mobilizado pela ação de compostos orgânicos que atuam como complexantes. Desta forma, foram aplicados como compostos orgânicos: dois materiais de uso generalizado na agricultura (esterco de galinha e torta de filtro); um material sintético de elevado poder complexante (NaH2EDTA) e citrato de amônio para representar os agentes quelantes de ocorrência natural no ambiente. Em adição ao experimento em colunas...
Link permanente para citações:
‣ Avaliação de crescentes teores de zinco dietético no metabolismo do cobre e na prevenção de intoxicação cúprica em ovinos; Evaluation of increasing dietary zinc on copper metabolism and in the prevention of cumulative cooper poisoning in sheep
Fonte: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Publicador: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Tipo: Tese de Doutorado
Formato: application/pdf
Publicado em 25/02/2011
Português
Relevância na Pesquisa
37.144856%
Esse trabalho objetivou avaliar o efeito de crescentes quantidades de zinco dietético no metabolismo do cobre e na prevenção de intoxicação cúprica em ovinos. Foram utilizados 40 ovinos, machos, mestiços da raça Santa Inês, distribuídos em 5 grupos experimentais de 8 animais cada, submetidos a diferentes tratamentos com cobre (Cu) e zinco (Zn). Os grupos A, B, C e D receberam diariamente 12 mg de Cu por kg de PV sendo que adicionalmente o grupo A recebeu 1 mg de zinco por kg de PV/dia, o grupo B 4 mg de zinco por kg de PV/dia e o grupo C recebeu 8 mg de zinco por kg de PV/dia. O grupo H (controle), recebeu apenas a dieta basal. O experimento teve duração de 14 semanas. Foi realizada biópsia hepática ao início do estudo e sacrifício dos animais ao término do período experimental para coleta de tecidos e flúidos. Foram determinadas as concentrações de cobre e zinco no fígado, bile e sangue total. Semanalmente foram coletadas amostras de sangue para determinações bioquímicas e hematológicas, bem como realizada pesagem dos animais. Nenhum animal do grupo controle (H) e do grupo C (alto zinco) apresentou manifestação clínica, enquanto um animal dos grupos A, B e D, respectivamente, apresentou quadro clínico característico de intoxicação cúprica acumulativa (lCA). Observou-se uma elevação dos valores de cobre no fígado em todos os grupos experimentais entre o início e o final do experimento...
Link permanente para citações:
‣ Composição química de solos contaminados por cobre : formas, sorção e efeito no desenvolvimento de espécies vegetais; Chemical compositiom of copper contaminated soils: forms sorption and growth effect on plant species
Fonte: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Publicador: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Tipo: Tese de Doutorado
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.161614%
A mistura sulfato de cobre e óxido de cálcio (calda bordalesa) é utilizada na cultura da videira (Vitis vinifera) para o controle de doenças fúngicas desde o final do século IX e em muitos casos tem proporcionado aumentos significativos no teor de cobre no solo, o que pode influenciar no crescimento vegetal, nos microorganismos e nas propriedades químicas do solo. Para avaliar a relação cobre-solo-planta, foram conduzidos cinco estudos em laboratório e casa-devegetação, utilizando solos da região vitivinícola da Encosta Superior do Nordeste do Rio Grande do Sul (RS) com e sem a aplicação de calda bordalesa. No primeiro, avaliou-se a distribuição do cobre, tanto em concentração quanto nas formas, em diferentes camadas de solos com e sem a aplicação de cobre. No segundo, avaliou-se a capacidade de cinco espécies vegetais (videira (Vitis vinifera), aveia (Avena strigosa), milho (Zea mays), cenoura (Daucus carota) e nabo (Brassica rapa)) de se desenvolverem em dois solos contaminados com cobre e um sob mata nativa e a possibilidade de se utilizar cama-de-aviário para diminuir a disponibilidade e absorção do cobre por plantas de aveia. No terceiro, avaliou-se a capacidade máxima de adsorção de alguns solos representativos do cultivo de videira no RS...
Link permanente para citações:
‣ Potencial do uso de bactérias e plantas para a remediação de cobre em áreas de vitivinicultura e de rejeito de mineração de cobre no Rio Grande do Sul; Potential use of bacterial and plants to remediation of copper in vineyard areas waste copper mining in Rio Grande do Sul
Fonte: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Publicador: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Tipo: Tese de Doutorado
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.161614%
O objetivo deste trabalho foi avaliar mecanismos e estratégias para a biorremediação de áreas contaminadas com cobre. Esta avaliação foi conduzida utilizando-se, como área teste, solos de regiões de vitivinicultura e de rejeito de mineração contaminadas com cobre. Neste solo e rejeito foram isolados e caracterizados bactérias resistentes ao cobre. Os isolados foram avaliados quanto às condições ótimas de crescimento, de sorver e reduzir cobre. Também foram isolados e caracterizados microrganismos do solo rizosférico de aveia preta e tansagem com capacidade de sorção de cobre em meio líquido. Em relação às plantas, foi avaliado o potencial de fitoextração do cobre por aveia preta e a fitoaumentação desta planta por bactérias resistentes à cobre. A biolixiviação do cobre e a comunidade microbiana responsável foi determinada utilizando solo de vitivinicultura e rejeito de mineração de cobre. Os isolados de bactérias obtidas foram altamente resistentes ao cobre e com alta capacidade de remover e reduzir o Cu(II) (Staphylococcus pasteuri N2 e Pseudomonas putida NA). Estes isolados apresentaram alta capacidade de remoção do Cu(II) de solo e da água. Os isolados mais resistentes ao cobre encontrados no solo rizosférico da aveia (P. putida A1...
Link permanente para citações:
‣ Especiação química do cobre e concentração de nutrientes na Lagoa da Conceição, Florianópolis, SC
Fonte: Universidade Federal de Santa Catarina
Publicador: Universidade Federal de Santa Catarina
Tipo: Trabalho de Conclusão de Curso
Formato: 33 f.
Português
Relevância na Pesquisa
37.168748%
TCC (graduação) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Físicas e Matemáticas, Curso de Química.; Nos dias 18 de dezembro de 1998 e dia 19 fevereiro de 1999 foram
coletadas amostras de agua de superfície em 6 pontos da Lagoa da Conceição
(area 19,2 km 2 ) e um no mar com o objetivo de caracterizar algumas das mais
importantes formas do elemento cobre, além de identificar possíveis fontes de
contaminação por esgotos através das análises de nitrato e fosfato. A estação
Marina foi a que apresentou a maior concentração de cobre nas duas
amostragens (23,4 nmo/L e dezembro e 8,1 nmol/L em fevereiro), podendo ser
este oriundo das tintas utilizadas nos cascos dos barcos e dos esgotos
domésticos. Em dezembro a estação Marina foi a que apresentou a menor
concentração de clorofila-a (0,5 _ig/L) e maior concentração de cobre lábil (11,2
nmol/L), já em fevereiro houve um decréscimo na concentração de cobre (5,2
nmol/L) e um aumento na concentração de clorofila-a (5,5 1.ig/L) indicando que o
excesso de cobre presente no local poderia estar prejudicando o desenvolvimento
da comunidade fitoplanctônica da região. Cerca de 50% do cobre dissolvido nas
Lagoas da Conceição e do Pen i encontra-se na forma de fortes complexos com a
matéria orgânica...
Link permanente para citações:
‣ Especiação química de cobre nas águas da região costeira da Ilha de Santa Catarina utilizando voltametria de redissolução catódica e métodos espectrométricos de emissão e absorção atômica
Fonte: Florianópolis, SC
Publicador: Florianópolis, SC
Tipo: Dissertação de Mestrado
Formato: xiv, 84 f.| il., tabs., grafs., mapas
Português
Relevância na Pesquisa
37.168748%
#Quimica#Agua -#Poluição#Santa Catarina, Ilha de (SC)#Cobre#Especiação química#Voltametria#Agua -#Analise
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Físicas e Matemáticas. Programa de Pós-Graduação em Química.; Neste trabalho, a especiação química do cobre nas águas superficiais da região da Ilha de Santa Catarina foi avaliada utilizando a voltametria de redissolução catódica e ligante salicilaldoxima. Um estudo comparativo da especiação do cobre foi realizado utilizando a resina Chelex-100 juntamente com técnicas espectrométricas de emissão e absorção atômica. Para todas as amostras analisadas, a concentração de cobre eletroquimicamente lábil (1,0 - 11,2 nmol L-1) foi inferior à concentração de cobre dissolvido total (2,6 - 23,4 nmol L-1), indicando a presença de fortes complexos de cobre com a matéria orgânica natural que podem atenuar sua toxicidade para a biota. Mesmo em se tratando de ambientes aquáticos tão distintos entre si, as concentrações de cobre (7,4 ± 3 nmol L-1, n = 55) e cádmio dissolvido total (1,3 + 0,4 nmol L-1, n = 15) nas amostras analisadas ao redor da Ilha variaram relativamente pouco, indicando que os processos de remoção de metais nas distintas regiões podem estar sendo controlados por mecanismos similares. As concentrações de cobre dissolvido total nas regiões de Santo Antonio de Lisboa (6...
Link permanente para citações:
‣ O espalhamento Raman intensificado por superfícies (SERS) em eletrodos de cobre e prata em meio de líquidos iônicos: efeito da água e do Benzotriazol
Fonte: Universidade de Brasília
Publicador: Universidade de Brasília
Tipo: Dissertação
Português
Relevância na Pesquisa
37.144856%
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Química, 2011.; Neste trabalho, o espalhamento Raman intensificado por superfície (SERS)foi utilizado numa investigação estrutural dos eletrodos de prata e cobre em contato com líquidos iônicos (LIs). Os LIs investigados foram o tetrafluorborato de 1-n-butil-3-metilimidazólio (BMI.BF4) e o bis(trifluorosulfonilimidato) de 1-n-butil-3-metilimidazólio (BMI.NTf2). Esta investigação foi realizada na ausência e na presença de água. Medidas de voltametria cíclica mostraram que a adição de água provoca uma diminuição nas janelas eletroquímicas dos metais investigados em meio de LIs, mas esse efeito é mais acentuado para o BMI.BF4. Medidas de MFA realizadas após os ciclos de oxidação-redução do eletrodo de cobre mostram a formação de uma superfície nano estruturada com partículas de dimensões entre 50e 100 nm. Foi observado que a adição de pequenas quantidades de água provoca uma perda notável nas intensidades SERS do cátion BMI+ adsorvido no cobre,enquanto para a prata este efeito ocorre em menor grau. A supressão da intensidade SERS no cobre foi atribuída à presença de um filme Cu2O na superfície de cobre que aumenta a afinidade dessa superfície com a água e evita o contato doBMI+ com os sítios SERS-ativos. O efeito do benzotriazol (BTAH) como inibidor de corrosão do cobre também foi investigado por espectroscopia SERS. Observou-seque o BTAH provoca uma diminuição das correntes anódicas do cobre em BMI.BF4devido à formação de um filme protetor na superfície do cobre...
Link permanente para citações:
‣ Toxicity interaction of cooper and salinity on Perez frog life stages; Interacção na toxicidade de cobre e salinidade em rã verde
Fonte: Universidade de Aveiro
Publicador: Universidade de Aveiro
Tipo: Dissertação de Mestrado
Português
Relevância na Pesquisa
37.144856%
#Gestão de ecossistemas#Ecossistemas lagunares - Zonas costeiras#Ecotoxicologia#Poluição ambiental - Zonas costeiras#Salinidade - Meio aquático#Cobre - Toxicidade#Rãs - Efeitos da poluição
Populations of amphibians are declining worldwide. Among the major causes for such decline are chemical contamination and climate changes (e.g. increase in temperature, salinization of coastal freshwater ecosystems). Actually, the group of amphibians may be very sensitive to these stressors as they possess a thin and permeable skin with no physical protection that allows cutaneous respiration but also the diffusion of chemical agents present in the environment. Furthermore, their biphasic life cycle exposes amphibains both to aquatic, terrestrial and atmospheric contamination, potentiating the period of exposure. Consequently, it is necessary to understand the effects that chemical contamination may pose to this group of organisms and how other factors may influence their sensitivity to chemical stress. Accordingly, the present work intended at evaluating how life stage and the combination with other stressors may influence the toxicity of copper to the Perez´s frog Pelophylax perezi (Seoane). To attain this main goal, two specific objectives were delineated: (i) to compare the sensitivity of different life stages, embryos versus tadpoles, to copper (Experimental design 1), and (ii) to evaluate the influence of increased salinity (an indirect effect of climate changes in coastal freshwater lagoons) on the toxicity of copper to embryos and tadpoles of P. perezi (Experimental design 2). For this...
Link permanente para citações:
‣ Cobre no controle da verminose gastrintestinal em ovinos
Fonte: Universidade Federal de Santa Maria
Publicador: Universidade Federal de Santa Maria
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/02/2004
Português
Relevância na Pesquisa
37.161614%
Este estudo teve o objetivo de verificar o tempo de proteção do cobre contra reinfecções por helmintos gastrintestinais de ovinos em pastejo. Foram utilizados 32 ovinos da raça Corriedale, com aproximadamente 18 meses de idade, mantidos em campo nativo naturalmente contaminado por trichostrongilídeos. Os animais foram pesados e dosificados. Após, foram alocados a quatro grupos experimentais: T I (tratado com cobre e necropsiado no 28ºdia); T II (sem cobre e necropsiado no 28º dia); T III (tratado com cobre e necropsiado no 56ºdia); T IV (sem cobre e necropsiado no 56º dia). Os grupos T I e T III receberam, via oral, uma cápsula gelatinosa de quatro gramas, contendo 3,4 gramas de óxido de cobre. Os ovinos foram avaliados semanalmente através de contagem de ovos por grama de fezes (OPG), volume globular (VG), aspartato aminotransferase (AST) e concentrações de cobre no plasma. Ao abate, foram determinados: carga parasitária, concentrações de cobre no fígado e peso dos fígados. Os resultados demostraram que os níveis de cobre no plasma não tiveram alterações significativas (P>0,05) entre os diversos tratamentos. Quanto aos níveis de cobre detectados no fígado dos animais abatidos observou-se que os lotes medicados com cobre...
Link permanente para citações:
‣ Modelamiento multivariable para evaluación de yacimientos
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 30/06/2009
Português
Relevância na Pesquisa
46.859453%
#Innovación Precompetitiva#Extracción de cobre#Venta al por menor de otros productos en pequeños almacenes no especializados#Minería#Jurídica#Beneficiario#Desarrollo de software#Industria minera#Extracción de recursos mineros
En la actualidad la evaluación de recursos y reservas mineras se basa en un modelamiento de la distribución espacial de atributos tales como las leyes de los elementos de interés o los tipos de roca. Adicionalmente resulta de creciente interés incorporar variables geo-metalúrgicas como el consumo de energía consumo de ácido y recuperaciones asociadas a distintos tipos de tratamiento y procesos. Este modelamiento se realiza usualmente considerando cada atributo en forma separada lo que no permite reproducir las relaciones de dependencias existentes entre los distintos atributos y puede perjudicar el desarrollo del proyecto minero. A modo de ejemplo el modelamiento de cobre total y cobre soluble suele acarrear grandes dificultades para poder cumplir con la restricción de que la ley estimada del primero debe siempre ser mayor a la de este último. El presente proyecto plantea abordar el problema del modelamiento multivariable de atributos geo-metalúrgicos para evaluar recursos y reservas mineras. Contempla desarrollar metodologías para estimar atributos geo-metalúrgicos modelar la incertidumbre que existe en sus valores y evaluar el impacto de esta incertidumbre en los beneficios económicos esperados. Esta información permite considerar soluciones de planificación alternativas como acopios para mezclar mineral de modo de controlar los atributos de la alimentación a planta o bien ajustar el diseño de los procesos a la variabilidad esperada del material de la mina. Para ello una herramienta clave es la incorporación de métodos de estimación y simulación geoestadística multivariable tanto para variables continuas como categóricas que no están implementados en los softwares mineros actuales. El proyecto contempla distintas etapas de desarrollo para asegurar el adecuado cumplimiento de los objetivos. Estas son: 1) Definición de la arquitectura de software que incluya la definición del manejo de variables vectoriales en el modelamiento...
Link permanente para citações:
‣ Desarrollo de plataforma de conocimiento y capacidades locales para la creación de nuevos productos que utilicen la propiedad antimicrobiana del cobre
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 21/04/2008
Português
Relevância na Pesquisa
57.11087%
#Innovación Precompetitiva#No informado#Minería#Jurídica#Beneficiario#Cobre#Propiedades antimicrobianas#Aleaciones
Este proyecto se propuso realizar, en primer lugar, un análisis de mercado que dé cuenta de las necesidades y oportunidades que existen relacionadas con la propiedad antimicrobiana del cobre en el mercado de la salud; en segundo lugar, un análisis desde el punto de vista de las propiedades metalúrgicas y mecánicas de las aleaciones de cobre registradas por la EPA (Environmental Protection Agency), para ser utilizadas en aplicaciones de carácter comercial que requieran de la propiedad antimicrobiana en superficies de contacto y en tercer lugar, una prueba hospitalaria que confirme la propiedad antimicrobiana del cobre en seis salas UCI del Hospital del Cobre, perteneciente a CODELCO Norte, con el objeto de probar la efectividad de esta propiedad en una aplicación concreta. El conocimiento y los conceptos formados como resultado de estas actividades, permiten sentar las bases para el desarrollo de capacidades locales en distintos ámbitos (empresas, universidades, etc.) relacionadas con la propiedad antimicrobiana del cobre, cuya concreción será de responsabilidad de un Consejo Nacional, el que estará encargado de articular los recursos necesarios (económicos, humanos, etc.) para ello y difundir los resultados de cada una de las actividades antes señaladas...
Link permanente para citações:
‣ Uso de Cobre en Productos Manufacturados y sus Beneficios en la Salud Humana
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 26/06/2008
Português
Relevância na Pesquisa
46.859453%
#Proyecto Difusión y Transferencia Tecnológica#Actividades de otras asociaciones N.C.P.#Fabricación de otros productos elaborados de metal N.C.P.#Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades#Minería#Jurídica#Beneficiario
Prospectar y Difundir la Investigación Realizada en la Última Década Acerca de los Usos del Cobre en Salud Humana Específicamente en sus Capacidades Antibacterianas y Antimicrobianas. La Prospección la Realizarán Profesionales Investigadores del Cinut y la Difusión se Hará a la Industria Manufacturera Además de los Reguladores y Encargados de Compras en las Instituciones de Salud como Hospitales Clínicas U Otras Entidades donde los Productos de Cobre Puedan Evitar Enfermedades Existentes; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Desarrollo de Prototipo de Tecnologia de Biolixiviación de Sufuros Primarios Aglomerados en Matrices de Polipropileno
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 31/07/2012
Português
Relevância na Pesquisa
47.004976%
El Proyecto Propuesto Pretende Desarrollar Patentar Pilotear y Comercializar un Nuevo Tipo de Reactor para el Procesamiento de los Concentrados de Metales Bases que Permita Compitiendo en Costos con los Actuales Sistemas de Procesamiento Convertirse en una Alternativa Ambientalmente Amigable a los Actuales Procesos de Fundición y Electro Refinación y que a la Vez Permita el Tratamiento de Matrices Mineralógicas Complejas que por su Naturaleza Química y por los Procesos Actualmente Disponibles No Pueden Ser Tratados o que el Peligro de Generar Episodios Ambientales Críticos que Pudieran Afectar a las Personas o el Entorno Hacen que Sean Inviables Comercialmente. El Proyecto Pretende mediante el Desarrollo de una Campaña de Pilotaje a Distintas Escalas ( Pruebas de Biolixiviación a Alta Temperatura en Base a Matrices Poliméricas en Columnas y Gaviones) que Permita Recopilar Toda la Información Necesaria para la Creación Diseño y Patentamiento de la Nueva Tecnología que Permita la Biolixiviación de los Sulfuros Primarios de Metales Base de Forma Económica y Segura Ambientalmente de Manera de Competir con los Actuales Procesos de Fundición y Electro Refinación Especialmente en la Industria del Cobre. El Proyecto Pretende Definir y Asegurar las Características de los Procesos Involucrados Tales Como Factores de Escalamiento Modelación Matemática de los Factores de Control Tiempos Involucrados Eficiencias entre Otras y de las Técnicas de Control de Procesos Requeridas para Asegurar la Calidad y Efectividad Comercial y Ambiental del Nuevo Proceso esto Incluye Definir Herramientas Tanto de Proceso y Requerimientos de Insumos Servicios Transporte y Remediación Asociados a las Distintas Etapas del Proceso Como el Desarrollo y Empaquetamiento de Aquellas Herramientas Biotecnológicas Requeridas para Maximizar la Recuperación Metalúrgica en el Nuevo Proceso. El Proyecto También Incluye en su Última Etapa la Definición de la Tecnología a Patentar Estableciendo las Reclamaciones a Ser Solicitadas en el Proceso de Patentamiento Así Como un Completo Estudio de Mercado que Permita Visibilizar su Potencial de Puesta en Marcha y Comercialización para Procesar los Concentrados de Metales Bases Producidos por las Plantas de Concentración de Minerales Sulfurados. El Nuevo Proceso Propuesto Consiste en la Aglomeración de los Concentrados de Cobre en Torno a Partículas Plásticas Termo Resistentes que Permitan por un Lado Dar Soporte a la Matriz Mineral Como Permitir Controlar las Variables Fisicoquímicas Requeridas para Maximizar el Proceso de Recuperación de los Valores Metálicos mediante Biolixiviación Hipertermofílica desde las Matrices Mineralógicas que los Contengan. Como Parte Integral del Nuevo Proceso Propuesto se Pretende Patentar Tanto las Matrices Plásticas de Aglomeración de los Concentrados Como los Reactores de Biolixiviación que Utilicen Dichas Matrices Cargadas y los Procesos Asociados.; Estudiar el Potencial en el Mercado de Procesamiento de Concentrados Calcopirítco y Enargítico y sus Posibles Aplicaciones en Diversas Industrias.; Poner en Marcha un Programa Extensivo de Pruebas a Nivel Piloto de Biolixiviación Hipertermofílica de Concentrados Calcopiriticos y Enargíticos Aglomerados en Matrices Polimericas Tanto a Escala de Columnas Como de Gaviones que Permita Caracterizar Completamente los Parametros Técnicos del Proceso su Modelamiento Escalamiento y Caracterización Tecnológica.; Proyecto se Genera a Partir de los Estudios Realizados desde el Año 2003 por Pucobre a Nivel de Laboratorio Llevados a Cabo por el Liap (laboratorio Investigación Aplicada de Pucobre) Buscando el Desarrollo de una Nueva Tecnología para Aglomerar Concentrados de Sulfuros de Cu y en Particular de Calcopirita que Permitiera Biolixiviar Esta en Reactores de Tipo Pila para Permitir la Posterior Extracción del Cobre Disuelto desde las Soluciones Ricas que Percolasen de la Pila a Través de las Tecnologías de Extracción por Solvente y Electro Depositación de Cobre Catódico. A Partir de Estos Estudios se Determinó la Potencialidad de Realizar Procesos de Biolixiviación de Concentrados en Reactores con Matrices Poliméricas en Condiciones Hipertermofílicas. De la Revisión Preliminar de Patentes Nacionales e Internacionales No se Obtuvieron Registros de Similares Tecnologías Basadas en la Bioloxiviación a Altas Temperaturas de Concentrados Aglomerados sobre Matrices Poliméricas (estudio Abogados Covarrubias&silva 2012) Concluyendo la Potencialidad de Patentamiento de la Tecnología. El Objetivo del Presente Proyecto Es Realizar los Pasos Necesarios para Evaluar Técnica y Económicamente la Factibilidad de Desarrollar Esta Tecnología de Manera Competitiva en el Mercado Minero Evaluando su Factibilidad ya No a Escala de Laboratorio Sino a Escala Piloto en el Procesamiento de Concentrados Calcopirítico y Enargítico. El Proyecto Pretende Además Cuantificar los Esfuerzos Técnicos y Costos Requeridos para la Puesta en Marcha del Nuevo Proceso Propuesto Así Como Evaluar los Potenciales Beneficios que Pueden Llegar a Surgir Si se Logra Comprobar la Factibilidad Técnica y Ser Competitivo en el Procesamiento de Concentrados de Sulfuros Primarios U Otros Compuestos Mineralógicos Respecto de la Tecnología Actualmente Dominante de Fundiciones. Pucobre se Encuentra al Igual que el General de la Industria Minera del Cobre en una Etapa de Transición Mineralógica desde Yacimientos de Óxidos a Sulfuros lo cual Implica que sus Instalaciones de Sx-ew Quedarán sin Utilizar Esta Tecnología Permitiría Mantener Operativa Dichas Instalaciones. Además Pucobre se Encuentra en un Plan de Expansión hacia la Cuarta Región con Yacimientos de Sulfuros Primarios Distantes de Puertos de Embarque el Contar con Esta Tecnología le Permitiría Obtener Cátodos Reduciendo sus Costos de Transporte. Finalmente Dentro de su Estrategia de Sustentabilidad Esta Tecnología Implicaría Disminuir el Impacto Ambiental de su Cadena Productiva.; Determinar y Especificar los Procesos Técnicas Y/o Productos Posibles de Patentar de Manera de Proceder a su Solicitud Formal de Patentamiento; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Desarrollo de Biofiltros para la Recuperación de Cobre, Abatimiento de Arsenico y Tratamiento de Aguas Salinas
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 14/01/2013
Português
Relevância na Pesquisa
56.9683%
#Proyecto de I+D Aplicada (Línea 2)#Edición principalmente de libros#Extracción de cobre#Minería#Jurídica#Beneficiario
Los Tratamientos para Mejorar Eficiencia y Calidad de las Aguas en las Actividades Mineras Normalmente Son Procesos de Alto Costo Restringidos a unos Pocos Contaminantes y en Algunos Casos con Condiciones de Operación Complejas. Además el Alto Precio del Cobre Es un Incentivo de Interés para la Recuperación del Metal desde Residuos Líquidos Mineros que Poseen Concentraciones Promedio de 16 Gramos/lt de Cu y Caudales de 1250 M3/día. Es por ello que el Uso de Materiales de bajo Costo y Alta Eficiencia se Torna Interesante Particularmente cuando el Proceso Global de Recuperación Y/o Abatimiento de Elementos se Traduce en un Sistema Sustentable y Ambientalmente Inocuo. La Utilización de Biomasa de Algas Pardas Ofrece una Excelente Alternativa Tanto por su Alta Eficiencia de Tratamiento en Bajas Concentraciones de Metales (< 200 Mg/l) Como por su Biodegradabilidad y su bajo Costo. El Proceso de Biosorción de Elementos en Matrices de Algas Está Dado por las Propiedades Químicas de la Pared Celular de Estas Permitiendo la Quelación Absorción y Selectividad por Elementos Metálicos. La Variación en la Conformación de los Polímeros que Conforman las Paredes Celulares entre Especies de Algas Podría Determinar Diferencias Cualitativas y Cuantitativas en Selectividad Metálica. En Chile los Estudios Respecto al Uso de Algas para la Sorción de Elementos Metálicos se Reduce a las Investigaciones de Hansen Et Al. (2006) Quienes Utilizaron Lessonia Nigresces para la Remoción de Arsénico (v). El Proyecto Desarrollo Biofiltros para la Recuperacion de Cobre Abatimiento de Arsenico y Tratameitno de Aguas Salinas Propone Desarrollar Prototipos de Filtros Elaborados con Biomasa de Algas Chilenas (lessonia Nigrescens Macrocystis Pyrifera y Durvillaea Antárctica) Cuya Superficie ha Sido Modificada Químicamente para Mejorar la Capacidad de Sorción de Cu As y Sales. Mediante un Proceso Iterativo de Absorción-desorción del Elemento se Espera Obtener Biosorbentes Reutilizables para Recuperar Cobre desde Aguas de Descarte y Gels Reducir los Niveles de As hasta Estándares Exigidos por la Norma de Descargas de Residuos Líquidos y Disminuir la Concentración de Sales para Uso de Agua Salina en los Procesos Productivos. Las Principales Ventajas de los Biofitros sobre las Técnicas Tradicionales Son la Alta Calidad de los Efluentes que Genera el Funcionamiento en un Amplio Rango de Condiciones de Servicio y la Relación Costo-eficacia.; El Objetivo del Proyecto Es Obtener Prototipos de Biofiltros a Escala de Laboratorio Elaborados con Biomasa de Algas Modificada Químicamente para la Sorción de Cuas y Sales. El Objetivo General del Proyecto se Abordará a Través de los Siguientes Objetivos Específicos: 1) Evaluar la Capacidad de Sorción de Cu As y Sales en Superficies de Biomasa Algal de Tres Algas Pardas con Distintas Características Morfo-funcionales (lessonia Nigrescens Macrocystis Pyrifera y Durvillaea Antarctica)2) Evaluar el Efecto de la Modificación Química de la Superficie de las Algas sobre la Capacidad de Adsorción y Desorción de Cu As y Sales desde Soluciones Industriales3) Obtener Prototipos a Escala de Laboratorio de Biofiltros Optimizados para la Sorción de Cu As y Sales4) Realizar el Diseño para el Escalamiento de la Aplicación Industrial de los Biofiltros; Evaluar el Efecto de la Modificación Química de la Superficie de las Algas sobre la Capacidad de Adsorción y Desorción de Cu As y Sales desde Soluciones Industriales Mineras; Evaluar la Capacidad de Sorción de Cu As y Sales en Superficies de Biomasa de Tres Algas Pardas con Distintas Caracaterísticas Morfo-funcionales (lessonia Nigrescens Macrocystis Pyrifera y Durvillaea Antarctica); Obtener el Diseño para el Escalamiento de la Aplicación Industrial de los Biofiltros en Procesos Productiovos Mineros; Obtener Prototipos de Biofirltros Optimizados para la Sorción de Cu As y Sales a Escala de Laboratorio; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Desarrollar capacidades para la recuperación de pirita desde relave de cobre
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 31/01/2007
Português
Relevância na Pesquisa
56.921436%
#Innovación Precompetitiva#Explotación de otras minas y canteras N.C.P.#Extracción de cobre#Fabricación de productos primarios de metales preciosos y de otros metales no ferrosos N.C.P.#Universidades#No aplica#Jurídica#Beneficiario
Desarrollar capacidades para la recuperación de pirita de relaves generados en la flotación de minerales de cobre, a través del desarrollo de tecnología basada en aspectos de innovación medioambiente y sociales para entregar un valor agregado a la minería del cobre.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Evaluación comparativa de riesgo ecotoxicológico de aplicaciones de cobre en salmonicultura
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 14/09/2009
Português
Relevância na Pesquisa
57.14486%
#Bienes Públicos para la Innovación#Actividades de otras asociaciones N.C.P.#Comercio de artículos de suministros de oficinas y artículos de escritorio en general#Explotación de viveros de especies forestales#Extracción de cobre#Gobierno central#Otras actividades empresariales N.C.P.#Servicios relacionados con la acuicultura, no incluye servicios profesionales y de extracción#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario
La salmonicultura en Chile ha demostrado en forma categórica las consecuencias de prácticas de cultivo en donde la variable sanitaria y el cuidado por el medio ambiente no se han manejado adecuadamente. Esta es una lección que otros emprendimientos acuícolas así como las autoridades responsables de su regulación no pueden ignorar. El cobre y algunas de sus aleaciones es el primer material sólido en ser incluido en la lista de sustancias biocidas aceptadas por la legislación de EEUU. En base a la sólida evidencia que indica que este metal impide el crecimiento bacteriano y viral se ha planteado el uso de artefactos de cobre en acuicultura para enfrentar la situación sanitaria crítica que afecta al sector. Experiencias piloto con jaulas hechas de aleaciones de cobre ya están en marcha en cultivos de salmones en Chile y otros países.Pero este desarrollo tecnológico ha suscitado legítimas inquietudes por el posible impacto ecotoxicológico de la introducción de metales en cuerpos de agua naturales. La realidad indica sin embargo que las tecnologías convencionales usadas actualmente emplean pinturas antifouling que contienen sales de cobre impregnadas en una matriz orgánica y donde el efecto toxico que previene el fouling se basa precisamente en la liberación de cobre iónico (e.g. biodisponible) a su entorno. En cambio la nueva tecnología se basa en el uso de formas metálicas masivas en que los metales se encuentran en una matriz con un grado muy bajo de solubilidad en medio acuoso. El objetivo central de este proyecto es evaluar el riesgo ecotoxicológico del uso de aplicaciones metálicas de aleaciones de cobre en acuicultura en ambientes marinos comparándolo con el riesgo de la tecnología convencional basada en plástico recubierto con pintura antifouling. En este sentido el proyecto busca demostrar la sustentabilidad ambiental de una tecnología innovadora que puede cambiar el futuro de la acuicultura en Chile. Adicionalmente el enfoque metodológico que se propone aporta un instrumento innovador para la evaluación de la viabilidad a largo plazo de esta actividad productiva.Los objetivos específicos son:Determinar las tasas máximas de liberación de metales bajo condiciones controladas de laboratorio en aguas marinas sintéticas para aleaciones de cobre y compararlas con aquellas tasas de liberación de metales provenientes de materiales recubiertos con pintura antifouling.Determinar la contribución a los niveles de metales en compartimentos bióticos y abióticos y los efectos ecosistémicos en un sistema de mesocosmo marino resultado del uso de aleaciones de cobre y compararlas con aquellos cambios resultado del uso de materiales recubiertos con pintura antifouling.Determinar el Riesgo Ecotoxicológico comparativo que implica el uso de aleaciones de cobre y materiales recubiertos con pintura antifouling en aplicaciones para acuicultura.Transferir y difundir los resultados del proyecto tanto a los sectores directamente beneficiados con el uso sustentable de tecnologías innovadoras en el ámbito de la acuicultura como a los entes reguladores tomadores de decisión y público científico y general.Los productos del proyecto son básicamente instrumentos de evaluación de riesgo que podrán ser usados por las autoridades reguladoras de este tipo de actividades para asegurar su sustentabilidad ambiental:Derivación de Concentraciones Ambientales Probables (CAPs) para cobre zinc y níquel (componentes de las aleaciones). Adicionalmente se entregarán directrices para adaptar esta derivación a otros tipos de calidad de agua.Derivación de Concentraciones Previstas Sin Efecto (CPSEs) para los mismos metales. Estas CPSEs podrán ser usadas en evaluaciones de riesgo en ambientes marinos similares.Evaluación de riesgo para una aplicación metálica sólida en un medio acuoso marino. En Chile el enfoque de evaluación de riesgo no se utiliza como instrumento normativo. Adicionalmente la aplicación de este enfoque a formas metálicas sólidas es un aporte a la base conceptual de esquemas normativos en todo el mundo.Es evidente que los mercados desarrollados dan creciente importancia a los aspectos de sustentabilidad ambiental de los procesos que conducen a un producto. La evidencia indica que las prácticas sanitarias empleadas por la industria salmonera en Chile no son sustentables tanto desde el punto de vista de la funcionalidad de los cultivos como de los atributos con que los consumidores perciben su ciclo de vida e impactos asociados. El uso de cobre metálico en aplicaciones sanitarias acuícolas presenta una diversidad de ventajas en este contexto: menor vulnerabilidad a ataques por depredadores gran disminución en los escapes de especimenes desde las balsa-jaula reducción en el uso de antibióticos estructuras de material completamente reciclable etc. Sin embargo para que esta innovación tenga viabilidad normativa y aceptación por las partes interesadas debe contarse con una respuesta bien fundamentada a las dudas sobre el riesgo ecotoxicológico asociado al uso de dichas aleaciones en ambientes marinos.; El objetivo central de este proyecto es evaluar el riesgo ecotoxicológico del uso de aplicaciones metálicas de aleaciones de cobre en acuicultura en ambientes marinos comparándolo con el riesgo de la tecnología convencional basada en plástico recubierto con pintura antifouling. En este sentido el proyecto busca demostrar la sustentabilidad ambiental de una tecnología innovadora que puede cambiar el futuro de la acuicultura en Chile. Adicionalmente el enfoque metodológico que se propone aporta un instrumento innovador para la evaluación de la viabilidad a largo plazo de esta actividad productiva.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Centro de informática aplicada
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 10/07/2009
Português
Relevância na Pesquisa
46.773633%
#Perfil Fortalecimiento y Formación de Capacidades#Extracción de cobre#Universidades#Venta al por mayor de maquinaria, herramientas, equipo y materiales N.C.P.#Venta al por menor de otros productos en pequeños almacenes no especializados#TIC's#Jurídica#Beneficiario#Tecnología de la información#Transferencia de tecnología#Sistemas de información
La necesidad de mejorar los procesos administrativos y la eficiencia en las organizaciones presenta desafíos importantes para la utilización de las tecnologías informáticas en la gestión. La industria regional y de servicios requiere fortalecer esta área transversal que permita viabilizar la identificación de oportunidades de innovación tecnológica en la mejora de procesos que en algunos casos son de gran envergadura y complejos. En el caso de la industria minera se está transitando desde un uso estrictamente operacional de las TIC -cuyo foco está puesto esencialmente en actividades de control de la operación y reducción de costos- hacia un enfoque más estratégico es decir como habilitadoras fundamentales de los planes de negocios e incluso en algunos casos como fuente de creación de ventajas competitivas. El uso de aplicaciones de diseño asistido por computadores y sistemas de planificación y modelación tridimensionales son ejemplos de aplicaciones en el área minera. También lo son los sistemas de gestión del conocimiento la integración y procesamiento de datos geológicos geofísicos y geoquímicos para la exploración extracción y planificación minera. Así como scheduling aplicado a la cadena de producción operación y/o logística de las empresas mineras y asociadas. Por otra parte la industria minera regional hace uso creciente de procesos biológicos para facilitar la extracción de minerales...
Link permanente para citações:
‣ Evaluación de factibilidad técnica-económica de un modelo de negocios basado en reciclaje, sobre la base de comercialización de arriendo de cobre desde la perspectiva del productor
Fonte: Universidad de Chile
Publicador: Universidad de Chile
Tipo: Tesis
Português
Relevância na Pesquisa
37.161614%
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en tesis electrónica hasta 24/10/2017.; Ingeniero Civil Industrial; El objetivo general de este trabajo de título es evaluar la factibilidad técnica-económica de un modelo de negocios basado en reciclaje sobre la base de un modelo de comercialización de arriendo de cobre desde la perspectiva del productor.
Una de las múltiples propiedades ventajosas del cobre, es su capacidad de ser 100% reciclable sin perder sus capacidades físicas ni químicas. Esta propiedad del cobre ha generado un segmento de oferta de gran importancia en la industria que hoy equivale a cerca del 35% del consumo mundial.
Si se suma al argumento anterior la tendencia actual de ahorro energético y eficiencia ambiental, la posibilidad de reutilizar el cobre ofrece innumerables beneficios que van desde lo energético-ambiental hasta grandes ahorros monetarios en la producción. Junto a lo anterior es relevante señalar que mantener o aumentar producción primaria es cada vez más complejo para la industria del cobre debido a que es cada vez más difícil encontrar yacimientos de importancia. Las leyes de los escasos yacimientos son inferiores a los que la industria trabajó en décadas pasadas y las condiciones ambientales y comunitarias hacen cada vez más compleja la puesta en marcha de proyectos de esta envergadura.
En este sentido un modelo sobre la base de comercialización de arriendo de cobre permite hacer competitivo y asequible un material caro...
Link permanente para citações:
‣ Formulación de un Modelo para la Proyección del Precio de Cobre Basado en los Fundamentos del Mercado Minero
Fonte: Universidad de Chile; Programa Cybertesis
Publicador: Universidad de Chile; Programa Cybertesis
Tipo: Tesis
Português
Relevância na Pesquisa
37.153696%
#Gestión y Dirección de Empresas#Cobre#Proyección del precio del cobre#Modelo econométrico#Modelo predictivo#Modelo de simulación#Minería#Mercado minero
El objetivo principal de este estudio es proponer un nuevo modelo para proyectar el precio de largo plazo del cobre, de acuerdo al análisis de factores relevantes de su mercado, la aplicación de fórmulas econométricas y técnicas de simulación de riesgo.
Siendo Chile el mayor productor de cobre de mina a nivel mundial con un 35% de la producción total, representando el cobre un 57% de sus exportaciones y un 22% del Producto Interno Bruto, el desarrollo de este trabajo se justifica dado el enorme impacto que este metal y sus proyecciones, tiene sobre la economía nacional.
En una primera etapa, puesto que serán los fundamentos del mercado los que dominen el precio del cobre en el largo plazo, se estudia el mercado del cobre de mina, la determinación del precio, su evolución histórica, y un análisis de la oferta y la demanda. A partir de este estudio se determinan las variables explicativas del precio a futuro, las que pasan a constituir la base del modelo econométrico propuesto, una regresión múltiple lineal. Finalmente asociando a las variables finales obtenidas, funciones de distribución de frecuencias y aplicando técnicas de simulación de riesgo, se obtuvo un precio de largo plazo para el cobre, el que se comparó con pronósticos especializados.
Respecto a las variables que explican el modelo econométrico propuesto estas fueron el Costo Promedio de Cátodo de Cobre...
Link permanente para citações:
‣ Relación entre las cantidades de cobre y zinc administradas a pacientes graves con nutrición parenteral total y los niveles de cobre y zinc en plasma y eritrocitos
Fonte: Nutrición Hospitalaria
Publicador: Nutrición Hospitalaria
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; journal article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: text/html; application/pdf
Publicado em 01/08/2008
Português
Relevância na Pesquisa
37.153696%
Objetivos: Evitar tanto las complicaciones por deficiencia de zinc y de cobre como los efectos adversos del exceso en pacientes graves que requirieron nutrición parenteral, estudiando la relación entre las cantidades de zinc y de cobre administradas en las mezclas de nutrición parenteral y los cambios en algunos indicadores bioquímicos de los pacientes, con respecto a zinc y cobre. Pacientes y metodología: 29 pacientes graves, adultos, con pancreatitis o sometidos a cirugía mayor abdominal. Se determinó, al inicio y al final del tratamiento (5-21 días): cobre y zinc en las mezclas de nutrición parenteral administradas y en eritrocitos (GR), zinc en plasma y cobre en suero (Espectrometría de Absorción Atómica). Resultados (promedio ± DE, rangos: entre paréntesis): los valores de zinc y cobre en las mezclas de nutrición parenteral fueron (μg/mL): zinc: 4,2 ± 1,7 (1,8 a 9,3); cobre: 0,94 ± 0,66 (0,1 a 3,1); zinc plasmático (μg/dl): inicio 80 ± 45 (29-205); final: 122 ± 56 (37-229); zinc eritrocitario (μg/dl): inicio: 2.300 ± 1.070 (790-5280); final: 2.160± 920 (790-4.440); cobre sérico (μg/dl): inicio: 124 ± 35 (62-211); final: 128 ± 41 (60-238); cobre eritrocitario (μg/dl): inicio: 72 ± 39 (4-183); final: 70 ± 41 (9-156). Los cambios porcentuales de los niveles de zinc eritrocitario correlacionaron con el zinc (mg/d) en las mezclas de nutrición parenteral (r = 0...
Link permanente para citações: