A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 239 itens digitais encontrados em 0.002 segundos
- Associação Brasileira de Estudos Populacionais
- Universidade da Corunha
- Universidad de Cantabria
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
- Población y sociedad
- Agriscientia
- Agronomía Mesoamericana
- Revista de Biología Tropical
- Revista Tecnología en Marcha
- Instituto de Ecología A.C.
- Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
- Sociedad Botánica de México A.C.
- Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado
- Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA de Venezuela
- ASOCIACIÓN INTERCIENCIA
- Organización Panamericana de la Salud
- Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
- Mais Publicadores...
‣ Efectos de la migración sobre el crecimiento poblacional a largo plazo de las provincias cubanas
Fonte: Associação Brasileira de Estudos Populacionais
Publicador: Associação Brasileira de Estudos Populacionais
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2013
Português
Relevância na Pesquisa
47.770728%
#Cuba#Migración internacional#Migración interna#Variable r#Población estable#Crecimiento poblacional
Cuba es un país que, además de presentar niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo, ha registrado un significativo saldo migratorio negativo. Se observa también un intenso flujo migratorio interno cuyo patrón es muy diferente entre las provincias. Debido a la magnitud de estos flujos migratorios, la migración se presenta como un componente demográfico importante en la dinámica poblacional cubana. De esta forma, el objetivo de este trabajo es estimar el efecto de la migración interna e internacional sobre el potencial de crecimiento a largo plazo de Cuba y de sus provincias. Para esto, calculamos medidas de reproducción y de crecimiento poblacional a partir de los métodos demográficos convencionales y de la metodología propuesta por Preston y Wang (2007), que se basa en los métodos de variable r. Considerando el patrón demográfico corriente, en la mayoría de los territorios de Cuba se observa una reducción substantiva en la capacidad de reposición de las generaciones y en tamaño futuro de la población cuando se consideran los efectos de la migración.
Link permanente para citações:
‣ Estrategia vital y dinámica poblacional del erizo "Paracentrotus lividus"
Fonte: Universidade da Corunha
Publicador: Universidade da Corunha
Tipo: Tese de Doutorado
Português
Relevância na Pesquisa
47.845186%
[Resumen] En un contexto de sobre-explotación de las pesquerías de equinoideos, esta tesis analiza la estrategia vital y dinámica poblacional del erizo Paracentrotus lividus, centrándose en los factores que causan variabilidad espacial a escala local en su reproducción, crecimiento y reclutamiento. Los equinoideos presentan una estructura espacial compleja, y las densas agregaciones que forman ofrecen protección a sus integrantes. En estas condiciones de alta densidad local, los erizos aumentan su tamaño gonadal y su tasa de crecimiento. El reclutamiento de la población también fue mayor en los agregados, presentando una fuerte denso-dependencia inversa al aumentar potencialmente con la densidad de adultos. Asimismo, la tasa de crecimiento corporal se incrementó en zonas profundas (12 m), y la escasez de individuos menores de 40 mm de diámetro en esta área sugiere un movimiento migratorio desde las zonas someras (4 m). La estructura metapoblacional de los equinoideos y los efectos Allee que hemos observado en su estrategia vital influyen en la efectividad del sistema de gestión. El primer paso para mejorar la gestión del erizo en Galicia es acoplar las escalas de gestión a las biológicas, eliminando el desajuste actual. La implementación de reservas marinas en las zonas de reclutamiento y el establecimiento de sistemas rotacionales que garanticen una explotación parcial de los agregados podrían maximizar las capturas y asegurar al mismo tiempo la sostenibilidad de las pesquerías.; [Resumo] Nun contexto de sobre-explotación das pesquerías de equinoideos...
Link permanente para citações:
‣ Contribución al conocimiento del erizo de mar Paracentrotus lividus (Lamark, 1816): ciclo gonadal y dinámica poblacional
Fonte: Universidad de Cantabria
Publicador: Universidad de Cantabria
Tipo: Tese de Doutorado
Português
Relevância na Pesquisa
58.17055%
#Growth#Population dynamics#Gonad cycle#Sea urchins#Paracentrotus lividus#Factores ambientales#Reproducción#Crecimiento#Dinámica de poblaciones#Ciclo gonadal#Erizos de mar
RESUMEN: Este trabajo de tesis doctoral pretende contribuir a mejorar el conocimiento de la biología y la ecología del erizo de mar Paracentrotus lividus desde la perspectiva de su explotación como recurso marisquero. Con este fin se han analizado dos aspectos de la biología de este invertebrado de interés para su explotación sostenible: el ciclo gonadal y la dinámica poblacional de la especie.
Para abordar el estudio del ciclo gonadal se realizó un muestreo mensual en tres localidades situadas a lo largo del litoral de Cantabria. En cada localidad se muestreó en dos hábitats contrastados: charcos de marea y fondos infralitorales durante dos épocas de puesta, desde mayo de 2004 hasta septiembre de 2005. Además de muestrear erizos, se tomaron datos de temperatura y de concentración de clorofila para estudiar la relación de la reproducción con los factores ambientales.
El ciclo gonadal de P. lividus en Cantabria comienza en el mes de marzo y se extiende hasta el mes de septiembre, con entre uno y dos periodos de puesta a principios de primavera y en verano, en función del año y la población. Las diferencias entre las distintas localidades muestreadas fueron más importantes a las observadas entre los distintos hábitats...
Link permanente para citações:
‣ Dinámica poblacional y potencial bioindicador de contaminación acuática del molusco bivalvo Corbicula fluminea en el delta del Río Paraná
Fonte: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Publicador: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis; tesis doctoral; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em //2001
Português
Relevância na Pesquisa
68.408755%
#CORBICULA FLUMINEA#FRESHWATER BIVALVES#BIOINDICATORS#BIOASSAYS#POLLUTION#POPULATION GROWTH#PARANA RIVER DELTA#CORBICULA FLUMINEA#BIVALVOS DULCEACUICOLAS#BIOINDICADORES#BIOENSAYOS
La estructura y la dinámica poblacional del molusco invasor Corbicula fluminea, así como su potencial como especie bioindicadora de estrés ambiental,fueron analizados en el delta inferior del río Paraná entre abril de 1995 y octubre de 1996. Muestras de agua y sedimentos fueron colectadas en cuatro sitios con diferentes niveles de contaminación para evaluar el impacto antropogénico por medio de análisis químicos y bioensayos de laboratorio. Se determinaron las concentraciones de bifenilos policlorados (BPCs), plaguicidas organoclorados (POCs), hidrocarburos alifáticos (HALs), hidrocarburos aromáticos (HARs) y metales pesados (MP) en el agua superficial, el agua de profundidad y los sedimentos. Estas mismas tres fases también se sometieron a ensayos de toxicidad utilizando juveniles de charnela recta de Corbicula fluminea. Las concentraciones de las sustancias contaminantes presentaron una gran tendencia geográfica, con valores más altos en la vecindad de las áreas mas densamente pobladas sobre los ríos Reconquista y Luján, disminuyendo sensiblemente en el río San Antonio, y con valores mínimos en el sitio mas remoto ubicado sobre el río Paraná de las Palmas. Este gradiente concuerda muy bien con los patrones de mortalidad...
Link permanente para citações:
‣ Dinámica poblacional y potencial bioindicador de contaminación acuática del molusco bivalvo Corbicula fluminea en el delta del Río Paraná
Fonte: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Publicador: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Tipo: Tesis Doctoral
Formato: text; pdf
Publicado em //2001
Português
Relevância na Pesquisa
68.408755%
#Biología / Ecología#CORBICULA FLUMINEA#BIVALVOS DULCEACUICOLAS#BIOINDICADORES#BIOENSAYOS#CONTAMINACION#DINAMICA POBLACIONAL#CRECIMIENTO POBLACIONAL#DELTA DEL RIO PARANA
La estructura y la dinámica poblacional del molusco invasor Corbicula fluminea, así como su potencial como especie bioindicadora de estrés ambiental,fueron analizados en el delta inferior del río Paraná entre abril de 1995 y octubre de 1996. Muestras de agua y sedimentos fueron colectadas en cuatro sitios con diferentes niveles de contaminación para evaluar el impacto antropogénico por medio de análisis químicos y bioensayos de laboratorio. Se determinaron las concentraciones de bifenilos policlorados (BPCs), plaguicidas organoclorados (POCs), hidrocarburos alifáticos (HALs), hidrocarburos aromáticos (HARs) y metales pesados (MP) en el agua superficial, el agua de profundidad y los sedimentos. Estas mismas tres fases también se sometieron a ensayos de toxicidad utilizando juveniles de charnela recta de Corbicula fluminea. Las concentraciones de las sustancias contaminantes presentaron una gran tendencia geográfica, con valores más altos en la vecindad de las áreas mas densamente pobladas sobre los ríos Reconquista y Luján, disminuyendo sensiblemente en el río San Antonio, y con valores mínimos en el sitio mas remoto ubicado sobre el río Paraná de las Palmas. Este gradiente concuerda muy bien con los patrones de mortalidad...
Link permanente para citações:
‣ Dinámicas Poblacionales de los Valles Orientales del sur de Bolivia y norte de Argentina, siglos XV-XVII: Aportes etnohistóricos y arqueológicos
Fonte: Población y sociedad
Publicador: Población y sociedad
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2009
Português
Relevância na Pesquisa
48.21795%
En este trabajo se sintetiza la dinámica poblacional que se desarrolló en los valles orientales del norte de Salta (Argentina) y del sureste de Tarija (Bolivia) durante los siglos XV a XVII. Estos valles formaron parte, tanto en tiempos incaicos como durante la conquista española, de la frontera oriental, considerando como tal a un espacio caracterizado por los enfrentamientos directos, pero también por las interrelaciones, los contactos y las negociaciones. Con la ocupación incaica, estos valles fueron habitados por diversas poblaciones relocalizadas provenientes de lejanos lugares y de ambientes variados conformando un espacio multiétnico. Allí aseguraban los intereses estatales respecto del control y defensa de la frontera ante los avances de los pueblos chiriguanos y chaqueños y, también, desarrollaban, principalmente, tareas agrícolas y extractivas. Con la conquista española, el control sobre la población se debilitó y algunas de las poblaciones relocalizadas comenzaron el regreso a sus lugares de origen, como los moyos-moyos que son registrados por la documentación del siglo XVI mientras retornaban hacia la zona del piedemonte. La gran movilidad poblacional obedece a una serie de procesos que se fueron encadenando. A las reestructuraciones propiciadas por las políticas incaicas se le suman los continuos conflictos con los pueblos chiriguanos y chaqueños que movilizaron a las poblaciones de los valles orientales tarijeños y salteños hasta bien entrado el siglo XVI. Las encomiendas y las mercedes de tierras complejizaron aún más la dinámica poblacional de estos valles...
Link permanente para citações:
‣ Rol de los cereales de invierno y su sistema de manejo en la dinámica poblacional de Delphacodes kuscheli, insecto vector del MRCV
Fonte: Agriscientia
Publicador: Agriscientia
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2008
Português
Relevância na Pesquisa
48.06422%
El Mal de Río Cuarto es la enfermedad virósica más importante del maíz en la Argentina. El virus pertenece al género Fijivirus (Reoviridae). Es transmitido en forma persistente propagativa por Delphacodes kuscheli Fennah (Hemíptera- Delphacidae). Varios cultivos son reservorios naturales del virus y hospedantes del vector. El objetivo de este trabajo fue determinar el rol de la avena, cebada, centeno, triticale y trigo (pastoreados y no pastoreados) en la dinámica poblacional de D. kuscheli. El ensayo se realizó dentro del área endémica de la enfermedad, bajo un diseño en franjas en 1998, 1999 y 2000. Se estudió la variación del número de individuos en el tiempo, utilizando como unidad de muestreo los individuos colectados semanalmente en cien golpes de red. Éstos fueron clasificados en ninfas y adultos (macrópteros y braquípteros). Los resultados muestran la importancia del manejo sobre las poblaciones del vector, ya que éstas son mayores en los cultivos pastoreados. La avena registró el mayor número de individuos, seguida por trigo y cebada. El momento del pico poblacional de adultos macrópteros en avena es diferente a los otros cultivos evaluados. La tasa de crecimiento poblacional de ninfas y adultos braquípteros fue mayor en avena...
Link permanente para citações:
‣ Nematodos fitoparásitos asociados al tomate en la zona occidental de Nicaragua
Fonte: Agronomía Mesoamericana
Publicador: Agronomía Mesoamericana
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2013
Português
Relevância na Pesquisa
48.06422%
El objetivo de este estudio fue identificar la diversidad y dinámica poblacional de los nematodos fitoparásitos asociados al tomate en los departamentos de León y Chinandega pertenecientes al occidente de Nicaragua. Durante el ciclo agrícola 2010-2011 se muestrearon cinco plantaciones en cada departamento. Se realizaron ocho muestreos en cada plantación para un total de 80 muestras en las diez plantaciones seleccionadas. Estas fueron tomadas a 10 m entre sí en forma de zig-zag. Se extrajeron los nematodos de suelo mediante el método de Baermann modificado y extracción de nematodos de raíces mediante el método de macerado y tamizado de raíces. Los datos obtenidos fueron correlacionados con factores que afectan las poblaciones de nematodos, tales como tipo de suelo, rotación de cultivos y precipitaciones. Igualmente se describió el crecimiento poblacional de los principales géneros mediante modelos matemáticos. Las densidades más altas fueron obtenidas de muestras de suelo, los más frecuentes en 100 g de suelo fueron especies no identificadas de Meloidogyne sp. con 739, Pratylenchus con 555, Tylenchorhynchus 386 y Helicotylenchus 252 individuos. Se evidenció también que el factor precipitaciones no tuvo un efecto significativo sobre las poblaciones de nematodos. Finalmente...
Link permanente para citações:
‣ Dinámica poblacional de la palma Euterpe oleracea (Arecaceae) en bosques inundables del Chocó, Pacífico colombiano
Fonte: Revista de Biología Tropical
Publicador: Revista de Biología Tropical
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/03/2010
Português
Relevância na Pesquisa
68.408755%
#dinámica poblacional#Euterpe oleracea#demografía#modelos matriciales#sostenibilidad#Chocó Biogeográfico
La palma Euterpe oleracea es una especie dominante y promisoria en el plano inundable del río Atrato, región del Chocó, Colombia. Nosotros evaluamos la dinámica poblacional de esta especie a través de las tasas de crecimiento, la mortalidad y los patrones de reclutamiento para un período de dos años y medio. La dinámica de las tasas fue comparada entre bosques de palma mixto y puro. Estos tipos de vegetación fueron asociados con diferentes regimenes de inundación. Árboles y palmas fueron cortados en una porción de cada tipo de bosque, el resto no fue alterado. Nosotros utilizamos proyecciones matriciales para determinar las tendencias de las poblaciones. Las cortas incrementaron las probabilidades de transición de individuos pequeños pero disminuyeron las de individuos grandes, como es típico de las especies heliófitas. Las cortas también incrementaron las tasas de mortalidad en casi todas las categorías de tamaño pero no afectaron las tasas de reclutamiento. Bajo condiciones naturales, las poblaciones de E. oleracea están en equilibrio en los bosques puro y mixto. Las cortas aumentaron el crecimiento poblacional en ambos tipos de bosque, lo que sugiere el rol desempeñado por procesos denso-dependientes sobre el tamaño poblacional de esta especie.
Link permanente para citações:
‣ Diagnóstico y dinámica poblacional de nematodos fitoparásitos en dos sistemas de cultivos de piña en Costa Rica
Fonte: Revista Tecnología en Marcha
Publicador: Revista Tecnología en Marcha
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2014
Português
Relevância na Pesquisa
58.31256%
#Piña (Ananas comosus, var comosus)#híbrido MD2#el diagnóstico#dinámica de población#nematodos#modelos matemáticos
La presente investigación determinó la presencia de géneros, densidad de población y dinámica poblacional de nematodos fitoparásitos en plantaciones de piña (Ananas comosus, var. comosus) en dos sistemas de cultivos en Costa Rica, período 2006-2008. El estudio comprendió un diagnóstico a nivel de suelo y raíz en plantas de dos a doce meses de edad que permitiera la determinación de la dinámica poblacional de los nematodos en los diferentes lotes cultivados de piña, durante el lapso de tiempo señalado en sistemas de cultivos convencionales y orgánicos en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica de Costa Rica. Se seleccionaron lotes comerciales, los cuales fueron muestreados una vez al mes durante febrero a diciembre en los años 2006-2008. Se caracterizaron y cuantificaron los géneros de nematodos encontrados. El diagnóstico permitió la identificación de siete géneros a nivel de suelo: Helicotylenchus spp., Meloidogyne spp., Pratylenchus spp., Tylenchus, Tylenchorhychus, nematodos depredadores y de vida libre, donde el género Helicotylenchus spp. el que se indentificó con más frecuencia. La mayor población de nematodos fitoparásitos fue observada a nivel de suelo y correspondió a los géneros Pratylenchus spp. y Helicotylenchus spp. Los nematodos más frecuentemente observados en raíces de plantas de piña bajo técnicas orgánicas fueron: Criconemella spp....
Link permanente para citações:
‣ Estructura de la comunidad y dinámica poblacional de gasterópodos en una zona enzoótica de fasciolosis en Tabasco, México
Fonte: Instituto de Ecología A.C.
Publicador: Instituto de Ecología A.C.
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/01/2005
Português
Relevância na Pesquisa
68.075947%
En un área endémica de fasciolosis en el municipio de Teapa en el estado de Tabasco se estableció la composición de gasterópodos asociados a Lymnaea viatrix Orbigny 1835, la estructura de la comunidad y dinámica poblacional de las especies más importantes, así como su relación con parámetros climáticos. La comunidad de gasterópodos estuvo conformada por nueve especies de las cuales dos son Prosobranchia: Pomacea flagellata (Say 1929) y Triodopsis sp, además de siete Pulmonata: L. viatrix, Biomphalaria obstructa (Morelet 1849), Drepanotrema lucidum (Pfeiffer 1839), Stenophysa impluviata (Morelet 1849), Succinea undulata (Say 1829), Drymaeus corneus (Sowerby 1833) y Belocaulus angustipes (Heynemann 1885). El comportamiento de la diversidad y equitatividad fue semejante. Lymnaea viatrix y B. obstructa presentaron los valores promedio más altos de densidad relativa (39.58 y 42.58 %), frecuencia relativa (18.69 y 18.69), dominancia relativa (41.76 y 44.92) y valor de importancia (100.01 y 106.17). La mayor densidad de organismos se presentó en el mes de diciembre de 1989: L. viatrix con 24.2, B. obstructa con 58.0 y S. impluviata con 15.3 org/m² y los más bajos se presentaron durante los periodos de sequía (abril a junio de 1989 y mayo de 1990). Stenophysa impluviata fue la única especie en la que el tamaño de su población fue influenciado directamente proporcional por la precipitación y frecuencia de precipitación e inversamente proporcional por la temperatura.
Link permanente para citações:
‣ Descripción de la dinámica poblacional en la zona costera mexicana durante el periodo 2000-2005
Fonte: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
Publicador: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2009
Português
Relevância na Pesquisa
68.21795%
La población de la costa mexicana y sus patrones de crecimiento producen modificaciones sobre los espacios marinos y costeros, las cuales deben ser consideradas en los procesos de planeación y gestión del litoral. El objetivo de este trabajo fue describir la dinámica poblacional reciente (2000-2005) de los municipios que conforman la zona costera mexicana. En dicho periodo, 23 por ciento del crecimiento nacional se dio en los 27 municipios más dinámicos de la zona costera (1.3 millones) y ocho por ciento del crecimiento poblacional de los estados con litoral se originó en los 16 municipios con apertura al mar con mayores tasas de crecimiento, en dónde en el año 2005 vivían 8.7 millones de personas, lo cual implica presiones focalizadas muy fuertes sobre estas áreas del territorio nacional.
Link permanente para citações:
‣ La dinámica poblacional: Retos del socialismo cubano
Fonte: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
Publicador: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2012
Português
Relevância na Pesquisa
68.408755%
En los años recientes la dinámica poblacional en Cuba ha tenido un cambio significativo, por primera vez a partir de 2006 las tasas de crecimiento de la población son negativas; el análisis de esta inflexión es el objeto de este artículo. Cuba tendrá que enfrentar, además de todos los problemas económicos y sociales por los que atraviesa, el tema poblacional, y definir políticas apropiadas para revertir la tendencia existente. El artículo analiza la dinámica de la población en Cuba a través de sus principales indicadores e índices, y resalta el papel clave que juega la migración. Así, a las fuerzas que colocan al país en los estadios más elevados de transición demográfica se suman las tendencias económicas de expulsión de la población más joven. Las perspectivas económicas de un país envejecido, poco industrializado y sin reposición de su fuerza de trabajo son inciertas.
Link permanente para citações:
‣ Dinámica poblacional de genets y ramets de Mammillaria gaumeri cactácea endémica de Yucatán
Fonte: Sociedad Botánica de México A.C.
Publicador: Sociedad Botánica de México A.C.
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2011
Português
Relevância na Pesquisa
48.31415%
Se analizó la dinámica poblacional de genets y ramets de Mammillaria gaumeri, cactácea endémica de Yucatán con el objetivo de generar información demográfica que sustente el cambio de estatus de especie de "protección especial" a "especie en peligro de extinción" en la Norma Oficial Mexicana. Se utilizó el modelo matricial para analizar la dinámica poblacional de ocho poblaciones por un periodo de cuatro años (2004-2007). Los resultados indican que las poblaciones están conformadas principalmente por adultos, con una densidad en el 2007 de 300 a 3,737 ind/ha. Se obtuvo un escaso porcentaje de germinación en campo y establecimiento de plántulas. La tasa de mortalidad fue mayor en las primeras categorías de tamaño, y cuando se registró alta mortalidad de adultos se debió a eventos de perturbación (saqueo ilegal, incendios). La tasa de crecimiento poblacional (λ) fluctuó de 0.6255 a 1.2629. Los valores de elasticidad indican que la permanencia de los adultos tuvo la mayor contribución a la tasa de crecimiento poblacional, por lo que la protección de estos individuos, así como la conservación del hábitat son medidas prioritarias para la permanencia de esta especie.
Link permanente para citações:
‣ Dinámica espacio-temporal de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en Murraya paniculata (L.) Jack en Cuitláhuac, Veracruz
Fonte: Instituto de Ecología A.C.
Publicador: Instituto de Ecología A.C.
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2013
Português
Relevância na Pesquisa
47.845186%
La limonaria (Murraya paniculata) es una planta de jardín hospedera de Diaphorina citri, vector del patógeno causante del Huanglongbing, enfermedad que ataca severamente a los arboles de cítricos. Por esto es relevante conocer cómo fluctúan las poblaciones del vector en zonas urbanas, que es donde se cultiva la limonaria y así planificar acciones de control y manejo. Se estudió la dinámica espacio-temporal de D. citri en M. paniculata, en Cuitláhuac, Veracruz. Se colocaron trampas amarillas de febrero 2011 a enero 2012 en arbustos de M. paniculata ubicados en banquetas y jardines de casas de la zona urbana. Con las capturas de psílidos adultos se realizaron mapas de isodensidades que presentan el arreglo espacial y distribución temporal de las poblaciones del insecto y se calcularon algunos índices de agregación. Se observó que D. citri está presente en M. paniculata durante todo el año y las mayores abundancias se presentaron en el centro y la periferia de Cuitláhuac, en los meses de marzo y julio. La disposición espacial de D. citri fue agregada de acuerdo con los índices de Green, aglomeración media, relación varianza/media, la Ley de potencia de Taylor y k de la binomial negativa. La disposición espacial fue dependiente de la densidad...
Link permanente para citações:
‣ Dinámica reproductiva y poblacional del robalo, Centropomus undecimalis (perciformes: Centropomidae), en barra San Pedro, Centla, México
Fonte: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado
Publicador: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/01/2008
Português
Relevância na Pesquisa
47.92221%
La biología reproductiva y poblacional fue analizada en poblaciones explotadas de robalo blanco Centropomus undecimalis. El material biológico se obtuvo en los desembarcos de la pesca artesanal de las cooperativas de mayor contribución, en volumen y constancia, en la captura del robalo. La longitud estándar, el peso eviscerado y el sexo de 438 organismos se registró mensualmente, durante 19 meses. Las tallas más frecuentes fueron de 70 a 95 cm de longitud estándar. Se encontraron diferencias significativas entre las longitudes de machos y hembras (Kruskal Wallis; p < 0.05). Los machos representaron el 69% y las hembras el 31%, con una proporción macho:hembra de 2.2:1. La proporción total de sexos presentó diferencias significativas (p < 0.05). La relación longitud-peso no difirió entre hembras y machos (ANCOVA p > 0.05). Se determinó una curva de peso eviscerado, Pev = (0.0106) x (LS)2.9595, con un crecimiento isomètrico (b = 3). Los máximos valores del índice gonadosomático de hembras se registró en agosto de 2004 (1.56) y julio de 2005 (1.52), y para los machos fue en marzo de 2004 (1.67). La longitud estándar (L50) de madurez en hembras y machos fue estimada a los 85 y 68 cm respectivamente, mientras que la longitud estándar de madurez sexual (L100) fue estimada en 100 cm para hembras y 90 cm en machos. Se recomienda la protección de esta especie mediante la disminución de la pesca en las áreas de desove...
Link permanente para citações:
‣ Fluctuación poblacional del Chinche Vaneadora en parcelas de arroz, Calabozo, Estado Guárico, Venezuela
Fonte: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA de Venezuela
Publicador: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA de Venezuela
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/09/2010
Português
Relevância na Pesquisa
47.770728%
Se presenta información sobre la fluctuación poblacional del chinche vaneadora, Oebalus insularis (Stal), del grano de arroz en siete parcelas de arroz pertenecientes al sistema de riego río Guárico (S.R.R.G), estado Guárico, Venezuela y en dos parcelas fuera del sistema de riego. Las observaciones corresponden a las épocas de la estación seca y la estación lluviosa desde los años del 2001 al 2007. Los objetivos del trabajo consistieron en la medición de las poblaciones del insecto, empleando una malla entomológica y la medición del efecto del daño provocado por altas poblaciones de O. insularis, en tres variedades de arroz. Se encontró que las poblaciones fueron más abundantes durante la época de lluvias entre los meses de mayo y octubre. La densidad poblacional se ubicó muy correlacionada con la etapa de maduración del cultivo en las principales variedades cultivadas en el sistema de riego. No se observaron diferencias significativas en relación a las poblaciones y el daño de este insecto plaga, con las seis variedades de arroz estudiadas
Link permanente para citações:
‣ Aspectos de la dinámica poblacional del mejillón verde perna viridis (linnaeus, 1758) en el morro de guarapo, península de Araya, Venezuela
Fonte: ASOCIACIÓN INTERCIENCIA
Publicador: ASOCIACIÓN INTERCIENCIA
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/03/2009
Português
Relevância na Pesquisa
68.075947%
El mejillón verde Perna viridis, originario del Indo-Pacifico, ha colonizado exitosamente desde 1995 las costas de la península de Araya, Venezuela, causando gran impacto en comunidades costeras. Aspectos de la dinámica poblacional como la mortalidad, crecimiento y eliminación fueron analizados en una población natural en el Morro de Guarapo, Sucre, Venezuela. Entre febrero 00 y enero 01 se realizaron muestreos mensuales determinando abundancia y cohortes presentes a partir de la distribución mensual de clases de tallas. Se identificaron dos cohortes principales de reclutas, en febrero 00 (I) con Lt= 8,60mm y en abril 00 (III) con Lt= 5,80mm, y dos cohortes de mejillones grandes (II y IV). La cohorte I fue la más abundante (883,50ind/m) declinando a finales de diciembre 00 a 26,38ind/m².y Lt= 62,70mm, con tasa anual de mortalidad de 97% y eliminación de 192,15g/m²/año. La otra cohorte principal, observada a partir de abril 00 con Lt= 5,8mm presentó tasa anual de mortalidad de 94% y eliminación de 40,54g/m²/año. Los parámetros de crecimiento estimados en ambas cohortes fueron L¥= 101,49mm, K= 0,988/año (I) y L¥= 98,71mm, K= 1,145/año (III), respectivamente. La mortalidad total en peso (eliminación) para la población fue 232...
Link permanente para citações:
‣ La dinámica poblacional y la violencia armada en Colombia, 1985-2010
Fonte: Organización Panamericana de la Salud
Publicador: Organización Panamericana de la Salud
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/09/2014
Português
Relevância na Pesquisa
47.92221%
OBJETIVO: Describir la evolución de la estructura poblacional de los municipios de Colombia de acuerdo con su situación de desplazamiento interno como consecuencia de la violencia armada MÉTODOS: Para llevar a cabo la investigación se desarrolló un estudio ecológico descriptivo. Se consultaron fuentes secundarias tomadas del Registro Único de Población Desplazada y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística con el fin de calcular las tasas de expulsión y recepción de población desplazada por la violencia en los años comprendidos entre el 2002 y el 2010. En base a estas tasas se construyeron cuatro grupos de municipios clasificados de la siguiente manera: alta expulsión, baja expulsión, alta recepción y baja recepción con aquellos municipios que en ese período permanecieron todos los años en el cuartil extremo de cada tasa. Posteriormente se tomaron dos puntos de corte comparativos en el tiempo 1985 y 2010. Se construyeron pirámides poblacionales e indicadores de estructura para cada uno de los grupos de municipios RESULTADOS: Los municipios expuestos a altas tasas de expulsión y de recepción presentaron una transición epidemiológica más lenta, con una edad media e índice de envejecimiento menores. El índice de Sundbärg permitió establecer que el grupo de alta expulsión fue el que menos regresión presentó. El grupo de alta recepción fue el que más disminuyó su índice de masculinidad sobre todo en la población ecomómicamente activa y fue el que más creció CONCLUSIONES: La dinámica poblacional ha sido afectada por la violencia armada y no tiene una distribución regular a lo largo del territorio colombiano lo que genera consecuencias sociales...
Link permanente para citações:
‣ Dinámica poblacional de triatominos (Hemiptera-Reduviidae) relacionados con la transmisión de Trypanosoma cruzi en Paraguay, con énfasis en Triatoma sordida: Population dynamics of triatomines (Hemiptera- Reduviidae) related to Trypanosoma cruzi in Paraguay with emphasis on Triatoma sordida
Fonte: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
Publicador: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2013
Português
Relevância na Pesquisa
68.31256%
El comportamiento biológico y el hábitat de los triatominos son factores importantes en la epidemiología de la enfermedad de Chagas. Los principales vectores colonizan las viviendas en altas densidades, presentan marcada antropofilia y elevada tasa de infección con Trypanosoma cruzi. Los vectores potenciales son catalogados como especies nativas o de "menor importancia epidemiológica" que ocupan hábitats próximos al domicilio, son capaces de invadir las viviendas en bajas densidades e incapaces de colonizarlas en presencia de una especie primaria. Este manuscrito aporta información sobre la dinámica poblacional de los vectores potenciales involucrados con la transmisión del T. cruzi, es decir aquellos triatominos que utilizan el peridomicilio y sus alrededores como área principal de interacción entre hospederos domésticos, silvestres y sinantrópicos, y aunque muchos de ellos no hayan colonizado las viviendas, muestran cambios en su comportamiento. Basados en la dinámica poblacional, estos cambios poblacionales están relacionados con el patrón de alimentación y el flujo génico elevado que describe la invasión del domicilio en forma accidental y en algunas especies incluso se evidenciaron mecanismos adaptativos. Así...
Link permanente para citações: