A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 73 itens digitais encontrados em 0.005 segundos
- Facultad de Ciencias
- Pontifícia Universidade Javeriana
- Universidade Autônoma de Madrid
- Universidad de Chile
- Conselho Superior de Investigações Científicas
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
- Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (España)
- Ecología austral
- Revista de Biología Tropical
- Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
- Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
- ASOCIACIÓN INTERCIENCIA
- Mais Publicadores...
‣ Factores reguladores de la descomposición de hojarasca de alta y baja calidad en agrosistemas de la zona cafetera colombiana
Fonte: Facultad de Ciencias
Publicador: Facultad de Ciencias
Tipo: masterThesis; Trabajo de Grado Maestría
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
89.31232%
#Descomposición#Hojarasca#Café#Suelo#Hojarasca forestal - Biodegradación - Zona Cafetera (Colombia)#Agroecosistemas - Zona Cafetera (Colombia)#Biodegradación del suelo - Zona Cafetera (Colombia)#Maestría en biología - Tesis y disertaciones académicas
La descomposición de materia orgánica en suelos tropicales es influida locamente por factores abióticos, por la actividad de organismos del suelo y por efectos dependientes del contexto. Para comprender la influencia de estos factores locales sobre la descomposición, se realizo un experimento para establecer cómo el clima, la calidad del recurso y la biota del suelo determinan la pérdida de masa de hojarasca tomando como escenario el cultivo de café en monocultivo, bajo sombra y un bosque.
Link permanente para citações:
‣ Efecto de nidos de atta cephalotes (hymenoptera: formicidae) sobre descomposición de hojarasca en dos fincas ganaderas del Quindío; Suelos Ecuatoriales
Fonte: Pontifícia Universidade Javeriana
Publicador: Pontifícia Universidade Javeriana
Formato: 57-61
Português
Relevância na Pesquisa
79.58617%
#descomposición de hojarasca#Atta cephalotes#propiedades físico-químicas#Nido de (Hymenoptera: Formicidae)#Atta cephalotes#Hojarasca forestal - Biodegradación#litter decay#Atta cephalotes,#ant nest#Hymenoptera: Formicidae
Vol. 39, No. 1; Se estableció el posible efecto de nidos de hormigas de Atta cephalotes (Hymenoptera: Formicidae) sobre el porcentaje de descomposición de hojarasca en tres hábitats (bosque, guadual y pastizal) en dos fincas ganaderas del Quindío. Se ubicaron dos nidos de Atta cephalotes en cada hábitat y se midió a 1, 2 y 3 m. a partir de la base del nido en donde se colocó el material vegetal a descomponer por dos meses. Se usó la técnica de bolsas (5 por distancia) con hojas de Mussa acuminata cortadas en cuadrados de 5x5 cm. En cada distancia se midió temperatura, humedad, pH, contenido de materia orgánica y textura del suelo. El porcentaje de descomposición tendió a ser mayor entre más lejanas se encontraran las mallas de la base del nido en pastizal. En bosque y guadual hubo un cambio en el porcentaje de descomposición de hojarasca entre las distancias sin un patrón claro. No se evidenciaron diferencias en las propiedades fisicoquímicas del suelo en bosque y guadual, pero en el pastizal el pH del suelo fue menos ácido y la textura del suelo tendió a presentar mayor contenido de arena más cerca del nido. Se pudo establecer que cerca al nido en las primeras dos distancias (1 y 2 m.) donde se pusieron las bolsas de material vegetal...
Link permanente para citações:
‣ Comparación de propiedades edáficas y procesos ecosistémicos entre plantaciones forestales y bosques secundarios subandinos
Fonte: Pontifícia Universidade Javeriana
Publicador: Pontifícia Universidade Javeriana
Formato: PDF
Português
Relevância na Pesquisa
69.44462%
#Grupos funcionales microbianos,#Bosques subandinos,#Plantaciones forestales#Descomposición de hojarasca#Productividad#Procesos edáficos#Cuenca río Otún#Uso de la tierra#Granjas forestales#Microbial functional groups#Su Andean forests
Los cambios en la cobertura y uso del suelo tienen efectos importantes en el suelo y en las funciones ecosistémicas que este soporta. En este estudio se compararon algunas propiedades edáficas entre bosques secundarios subandinos y plantaciones forestales de pino y, dos procesos ecosistémicos: la productividad sobre el suelo y la descomposición. El estudio se realizó en la cuenca del río Otún (Risaralda). Se tomaron nueve muestras de suelo en bosque y nueve en plantaciones. Se determinó la densidad, riqueza de morfotipos y actividad en medio de cultivo de los grupos funcionales bacterianos: bacterias celulolíticas (BC), proteolíticas (BP), fijadoras de nitrógeno (BFN) y solubilizadoras de fosfato (BSP). También se determinó la humedad, la densidad aparente, el pH, la cantidad de materia orgánica, de C, N y P disponible, la textura y la distribución de agregados del suelo. La descomposición se estudió con el método de bolsas de descomposición. Adicionalmente se estimó la productividad de las diferentes coberturas midiendo la producción de hojarasca y, el aumento de biomasa aérea en el tiempo mediante inventarios de clases diamétricas y ecuaciones alométricas. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas entre el bosque y la plantación para la densidad de los grupos funcionales estudiados. No se encontraron diferencias significativas en el aumento de la biomasa aérea entre bosques secundarios subandinos y plantaciones forestales...
Link permanente para citações:
‣ Efecto del uso del suelo sobre la descomposición de hojarasca y grupos funcionales microbianos en cultivos de café (Cuenca la vieja, Quindío)
Fonte: Pontifícia Universidade Javeriana
Publicador: Pontifícia Universidade Javeriana
Formato: PDF
Português
Relevância na Pesquisa
69.44654%
#Usos de suelo#Descomposición de hojarasca#Microorganismos degradadores#Mucor sp.#Pestalotia sp.#Bacillus spp.#Pseudomonas spp.#Uso de la tierra - Quindío (Colombia)#Hojarasca forestal - Quindío (Colombia)
La implementación del monocultivo del café ha llevado a la pérdida de la materia orgánica del suelo, afectando los procesos que se llevan a cabo en este y posiblemente la diversidad y densidad de microorganismos involucrados en el ciclaje de nutrientes. El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de tres usos del suelo, cafetal con sombrío, sin sombrío y bosque subandino, sobre el porcentaje de descomposición y la densidad de microorganismos: celulolíticos, lignolíticos y proteolíticos involucrados. Se establecieron parcelas en los sitios de muestreo y mediante la técnica de bolsas de malla se colocaron tres bolsas con hojarasca de guadua (frecuente en esta región, sustrato control) y tres bolsas con hojarasca propia del uso del suelo. Se recogieron bolsas a los tres y seis meses. Para determinar la densidad de microorganismos se utilizaron las técnicas de dilución seriada y siembra en placa profunda, en medios de cultivo. El porcentaje de descomposición se determino por la diferencia de pérdida de peso. Se encontró que el porcentaje de descomposición de la hojarasca de guadua fue menor que la de la hojarasca nativa, en los dos periodos de muestreo. La densidad de los grupos funcionales microbianos no mostró diferencias significativas entre los tres tipos de coberturas...
Link permanente para citações:
‣ Comparación de propiedades edáficas y procesos ecosistémicos entre plantaciones forestales y bosques secundarios subandinos
Fonte: Pontifícia Universidade Javeriana
Publicador: Pontifícia Universidade Javeriana
Formato: PDF
Português
Relevância na Pesquisa
69.444053%
#grupos funcionales microbianos#bosques subandinos#plantaciones forestales#descomposición de hojarasca#productividad#procesos edáficos#cuenca río Otún#Maestría en Biología#Maestría en Ciencias Biológicas - Tesis y disertaciones académicas#microbial functional groups#Su Andean forests
Los cambios en la cobertura y uso del suelo tienen efectos importantes en el suelo y en
las funciones ecosistémicas que este soporta. En este estudio se compararon algunas
propiedades edáficas entre bosques secundarios subandinos y plantaciones forestales
de pino y, dos procesos ecosistémicos: la productividad sobre el suelo y la
descomposición. El estudio se realizó en la cuenca del río Otún (Risaralda). Se tomaron
nueve muestras de suelo en bosque y nueve en plantaciones. Se determinó la densidad,
riqueza de morfotipos y actividad en medio de cultivo de los grupos funcionales
bacterianos: bacterias celulolíticas (BC), proteolíticas (BP), fijadoras de nitrógeno (BFN) y
solubilizadoras de fosfato (BSP). También se determinó la humedad, la densidad
aparente, el pH, la cantidad de materia orgánica, de C, N y P disponible, la textura y la
distribución de agregados del suelo. La descomposición se estudió con el método de
bolsas de descomposición. Adicionalmente se estimó la productividad de las diferentes
coberturas midiendo la producción de hojarasca y, el aumento de biomasa aérea en el
tiempo mediante inventarios de clases diamétricas y ecuaciones alométricas. Los
resultados mostraron que no hubo diferencias significativas entre el bosque y la
plantación para la densidad de los grupos funcionales estudiados. No se encontraron
diferencias significativas en el aumento de la biomasa aérea entre bosques secundarios
subandinos y plantaciones forestales...
Link permanente para citações:
‣ Descomposición de materia orgánica en lagunas someras del manto eólico litoral de Doñana
Fonte: Universidade Autônoma de Madrid
Publicador: Universidade Autônoma de Madrid
Tipo: Tese de Doutorado
Português
Relevância na Pesquisa
78.369062%
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología. Fecha de lectura: 26-04-2002
Link permanente para citações:
‣ Efecto de la aplicación de Trichoderma harzianum en la descomposición de la materia orgánica que compone el fieltro
Fonte: Universidad de Chile
Publicador: Universidad de Chile
Tipo: Tesis
Português
Relevância na Pesquisa
90.48276%
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención Fitotecnia; Uno de los problemas más importantes de manejo dentro de un green de golf, es el manejo del fieltro, que se presenta como una capa entre la parte verde de la planta y la superficie del suelo. La presencia del fieltro le da al green características poco deseables a la hora de jugar, también le confiere una mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades, baja conductividad hidráulica, mayor susceptibilidad a estrés por frío o calor, etc. Como la capa de fieltro está mayoritariamente compuesta por tejido en descomposición, se planteó la hipótesis que al aplicar Trichoderma harzianum esta capa disminuiría su grosor ya que este hongo es capaz de descomponer la materia orgánica presente en el fieltro.
El estudio se realizó en un vivero de pasto de green en el Prince of Wales Country Club, en la Comuna de La Reina desde Noviembre del 2009 a Enero del 2010, utilizando un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco repeticiones. El objetivo es evaluar diferentes dosis de aplicación de Trichoderma harzianum en la descomposición de la materia orgánica y la reducción de la capa de fieltro, por lo que se probaron dos dosis del producto comercial HARZTOP más un testigo y se realizaron tres mediciones: altura de capa de fieltro...
Link permanente para citações:
‣ Desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en alimentos grasos mediante espectroscopia de fluorescencia y calibración multivariada
Fonte: Universidad de Chile
Publicador: Universidad de Chile
Tipo: Tesis
Português
Relevância na Pesquisa
78.413677%
#Hidrocarburos aromáticos policíclicos#Aceites vegetales-Análisis#Aceites y grasas comestibles-Análisis#Aceite de oliva-Análisis#Aceite de girasol-Análisis
Doctora en Química; Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), generados por combustión incompleta de materia orgánica, presentan particular interés debido a sus características cancerígenas y/o mutagénicas. Para el ser humano una de las vías de exposición a los PAHs es el consumo de alimentos grasos como los aceites vegetales. Los principales problemas de la determinación de PAHs en estas matrices oleosas son su baja concentración y la presencia de diversos interferentes. En general, su determinación involucra extracción seguida por “clean-up” y posterior análisis cromatográfico, lo que significa consumo de tiempo y solventes.
En esta investigación se estudió el potencial analítico de la extracción líquido-líquido asistida por microondas con extracción en fase sólida (MAE-SPE) asociado a espectroscopía de fluorescencia, para desarrollar un método rápido de “screening” y un método de cuantificación con el objetivo de detectar simultáneamente siete PAHs de alta masa molar (228-278 g mol-1) en aceites comestibles de oliva extra-virgen (OEV) y maravilla refinado (MR). Los compuestos estudiados fueron: benzo[a]antraceno, benzo[b]fluoranteno, benzo[k]fluoranteno, benzo[a]pireno, dibenzo[a,h]antraceno...
Link permanente para citações:
‣ Respiración del suelo en un matorral de la región bioclimática mediterránea desértico - oceánica de Chile en condición natural y forestado con Acacia Saligna
Fonte: Universidad de Chile
Publicador: Universidad de Chile
Tipo: Tesis
Português
Relevância na Pesquisa
79.03991%
#Ecosistemas--Chile#Dióxido de carbono#Suelos#Acacia saligna#Estación Experimental Las Cardas Universidad de Chile
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniera en
Recursos Naturales Renovables; El suelo es el mayor reservorio de carbono en los ecosistemas terrestres. La respiración del
suelo (Rs) corresponde a un importante flujo de transferencia de dióxido de carbono (CO2)
desde el suelo hacia la atmósfera. La Rs está compuesta por la respiración de las raíces y la
respiración de la biota del suelo (descomposición de la materia orgánica). Se caracteriza por
tener variaciones temporales y espaciales debido a la interacción de factores biológicos,
físicos y químicos.
La investigación fue realizada en el Campo Experimental Agronómico Las Cardas durante
los días julianos (DJ): 28-31, 56-59, 91-94, 126-129 del año 2008, en un matorral desértico
costero de Flourensia thurifera. La finalidad de este estudio fue medir y comparar la Rs del
matorral en un sitio de condición natural y otro forestado con Acacia saligna.
Las mediciones de Rs fueron realizadas por el método de cámara cerrada dinámica con el
equipo LI-8100 Automated Soil CO2 Flux System (LI-COR, Inc., Lincoln, NE, USA)
conectado a una cámara de 20 cm de diámetro y provisto de sensores de temperatura y
humedad de suelo.
Los modelos empíricos para estimar la Rs han sido asociados a la temperatura de suelo y
humedad de suelo...
Link permanente para citações:
‣ Estudio de parámetros bioquímicos del suelo con diferentes manejos de fertilidad y en un sistema cerealista de secano
Fonte: Conselho Superior de Investigações Científicas
Publicador: Conselho Superior de Investigações Científicas
Tipo: Artículo
Formato: 58288 bytes; application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
69.47413%
11 páginas, tablas estadísticas y figuras.; La fertilización en agricultura ecológica se confía, en buena parte, a la
descomposición de la materia orgánica y a la fijación biológica de los nutrientes. Es
por tanto de vital importancia que en estos sistemas productivos se realicen estudios
que aborden el tema del conocimiento y la conservación de la actividad biológica del
suelo.
En este trabajo, se exponen los resultados de un estudio realizado entre los
años 2000 y 2003 partiendo de una rotación de barbecho – cebada - veza enterrada -
trigo duro, en el que se ha tenido en cuenta el efecto de diferentes manejos de
fertilización en el cereal (mineral, orgánico y sin fertilización), el efecto sobre la
biomasa microbiana y su actividad respiratoria, así como la evolución de la materia
orgánica y el nitrógeno mineral del suelo.
Los resultados indican que son las condiciones ambientales y principalmente la
distribución de las precipitaciones las que más influyen en la producción de biomasa
vegetal y a partir de esta, en los parámetros bioquímicos. El barbecho y la veza
enterrada ponen a disposición del cereal, en otoño, suficiente nitrógeno para su
desarrollo. La fertilización orgánica con 2500 kg/ha de compost en el cultivo de cereal...
Link permanente para citações:
‣ Descomposición de helófitos en un humedal semiárido hipertrófico
Fonte: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
Tipo: Artículo
Formato: 122834 bytes; application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
80.07422%
#Cladium mariscus#decomposition#Hypertrophic wetland#Las Tablas de Daimiel National Park#Leaching#Nitrogen#Phosphorus#Phragmites australis#Spain
8 páginas, figuras y tablas estadísticas; Este es el primer estudio que se realiza en España sobre la descomposición
de la hojarasca de Cladium mariscus (masiega) y
Phragmites australis (carrizo) en un humedal hipertrófico mediterráneo,
el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, en el que se
realizaron dos experimentos de descomposición con hojas de las
dos especies. Las hojas se introdujeron en bolsas de plástico perforadas
(descomposición a 7 meses) y no perforadas (descomposición
a 14 meses) con objeto de evaluar la descomposición total
debida a invertebrados, microorganismos y procesos estrictamente
químicos, y la debida sólo a la quimio-microbiología. A pesar
del carácter hipertrófico del humedal, que debía favorecer la
descomposición de las plantas, observamos un proceso en que la
descomposición fue lenta en ambas especies, lo cual dio como
resultado que un año y medio más tarde todavía quedara sin descomponer
más de la mitad de su biomasa seca. No hubo diferencias
estadísticamente significativas en las tasas diarias de descomposición
de materia total entre especies o experimentos,
siendo dichas tasas bajas: 0,0022 ± 0,001 día–1 y 0,0029 ± 0,002
día–1 en la descomposición total de Cladium y Phragmites...
Link permanente para citações:
‣ Sequestration of C in a Spanish chestnut coppice; Capacidad de captura de C de un castañar del Oeste español
Fonte: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (España)
Publicador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (España)
Tipo: Artículo
Formato: 51552 bytes; application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
79.03841%
#C sequestration#Coppice#Western Spain#Soil organic matter#Castanea sativa#sweet chestnut#Captura de carbono#Monte bajo#Oeste de España#Materia orgánica del suelo
The balance of C is one of the most important balances in nature, since it determines the flow of organic matter,
governs that of other bioelements (N, P, S, etc.), and controls the content of CO2 in the atmosphere. The objective of
this work was to quantify the C sequestration in a Sweet chestnut forest located in the «Sierra de Gata» Mountains
(Central-Western Spain). This chestnut coppice is located in the south edge of the «Sierra de Gata» mountains (province
of Cáceres, central-western Spain). Climatic characteristics are mean temperature 15 ºC and mean annual-rainfall
1,158 mm yr-1, i. e., sub-humid Mediterranean. The soils are an association of haplic Umbrisols and Leptosols. This
coppice of Castanea sativa is 25 years old, i. e., the usual rotation time. The accumulations of C in the tree biomass
was 58 Mg C ha-1 yr-1, the calculated litter decomposition-constants 0.39 yr-1, and the aboveground annual-production
5.25 Mg C ha-1 yr-1. The accumulation of C in the Ah horizons was 143 Mg C ha-1. On calculating a global balance,
inputs of C into this forest ecosystem are always greater than the C outputs, the excess being 4.7 Mg C ha-1 yr-1.; Uno de los balances más importantes de la Naturaleza es el del C, puesto que determina el flujo de materia orgánica
y...
Link permanente para citações:
‣ Influencia de la vegetación en la variación espacial de la abundancia de microorganismos en el desierto del Monte, San Juan, Argentina
Fonte: Ecología austral
Publicador: Ecología austral
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2010
Português
Relevância na Pesquisa
69.808213%
En los sistemas desérticos la vegetación frecuentemente se distribuye en parches. Asociados a estos parches, existen microorganismos que son importantes para el crecimiento de las plantas, ya que favorecen la absorción de nutrientes, fijan nitrógeno e intervienen en la descomposición de la materia orgánica y liberan enzimas fundamentales en el ciclo de los nutrientes. Los objetivos de este trabajo fueron: evaluar la abundancia de los principales grupos microbianos (bacterias, levaduras y hongos filamentosos); detectar y cuantificar bacterias con actividades enzimáticas degradadoras, asociadas a suelos y canopias de los parches de Bulnesia retama, Larrea divaricata e interparches con baja cobertura vegetal a fin de establecer posibles relaciones entre la distribución de la vegetación y los microorganismos responsables de la descomposición. No detectamos diferencias significativas en la abundancia de bacterias y levaduras entre los distintos tipos de micrositios, si bien observamos una mayor abundancia de hongos filamentosos en el suelo de los parches de L. divaricata con respecto a los de suelo desnudo. La proporción de colonias de bacterias aisladas con actividades enzimáticas (xilanolítica y amilolítica) fue mayor en los parches de L. divaricata y B. retama respecto a interparches. Las bacterias aisladas de hojas de L. divaricata presentaron actividad xilanolítica...
Link permanente para citações:
‣ Dinámica de nutrientes en plantaciones forestales de Azadirachta indica (Meliaceae) establecidas para restauración de tierras degradadas en Colombia
Fonte: Revista de Biología Tropical
Publicador: Revista de Biología Tropical
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2013
Português
Relevância na Pesquisa
78.908916%
#rehabilitación de suelos#restauración ecológica#ciclo biogeoquímico#Nim (Azadirachta indica)#producción de hojarasca#descomposición de hojarasca#retorno de nutrientes
Azadirachta indica A. Juss (Nim) ha sido ampliamente empleada en procedimientos de restauración, por lo tanto se evaluó el potencial de sus plantaciones para restaurar tierras secas degradadas por sobrepastoreo, vía reactivación del ciclo biogeoquímico. En 20 parcelas de 250m², se instalaron trampas de hojarasca y litter-bags. Se tomaron muestras de hojas maduras y de suelos dentro y fuera de las plantaciones, y se determinaron sus contenidos elementales. Fueron monitoreados la caída de hojarasca, la descomposición de hojarasca y la reabsorción de nutrientes foliares durante un año. Los aportes anuales de hojarasca fina representaron 557.54kg/ha (33% hojas de Nim). Los mayores retornos potenciales de nutrientes vía foliar fue- ron de Ca (4.6kg/ha) y N (2.4kg/ha) y los menores de P (0.06kg/ha). El 68% del material se descompuso tras un año. La mayor liberación de nutrientes fue de K (100%) y la menor de N (40%). El P fue el nutriente más limitante, con baja disponibilidad edáfica y alta eficiencia en su uso según el Índice de Vitousek (IEV=3 176) y la reabsorción foliar (35%). Estas plantaciones juveniles demostraron efectividad en la reactivación del ciclo biogeoquímico, que mejoraron parámetros edáficos, según incrementos de materia orgánica...
Link permanente para citações:
‣ Descomposición y liberación de nitrógeno y materia orgánica en hojas de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, Guazuma ulmifolia Lam. Y Moringa oleifera Lam. en un banco mixto de forraje
Fonte: Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales
Publicador: Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/04/2012
Português
Relevância na Pesquisa
90.40635%
Se evaluaron las tasas de descomposición, la liberación de N y MO en hojas de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, Guazuma ulmifolia Lam. y Moringa oleifera Lam. en un banco mixto de forraje en Yucatán, México, en las épocas de lluvias y sequía, en un diseño de bloques completos al azar, cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Se llenaron 120 bolsas con hojas frescas de las especies colectadas, y se colocaron en cada unidad experimental. Se evaluaron tres periodos de incubación para cada tratamiento: cuatro, ocho, y 16 semanas por cada época. A finales del experimento se observó que el proceso de descomposición fue más rápido en la temporada de lluvias. La pérdida de peso y la liberación de N y MO fueron más aceleradas en M. oleifera en monocultivo y en la asociación L. leucocephala con M. oleifera. Los patrones de descomposición de todas las especies siguieron el modelo exponencial simple, con más del 80 % de la masa inicial incorporada al final del periodo de estudio. Se concluye que L. leucocephala, G. ulmifolia y M. oleifera en monocultivo y asociadas, demostraron su capacidad para producir considerables cantidades de materia orgánica y liberar importantes cantidades de N en cortos periodos.
Link permanente para citações:
‣ Producción, pérdida de peso y tasas de descomposición de hojarasca en cafetales tradicional y rústico, y selva mediana, en Veracruz, México
Fonte: Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales
Publicador: Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2012
Português
Relevância na Pesquisa
99.58173%
Se realizó un estudio para analizar la producción, pérdida de masa y tasa de descomposición de hojarasca en parcelas agroforestales con Sistema Tradicional de Café (STC), Sistemas Rústico de Café (SRC) y Selva mediana subperennifolia (Smsp), en San Miguel, Veracruz, México. En cada sistema se establecieron tres cuadrantes al azar (1000 m²). La colecta de hojarasca producida por el dosel se realizó cada 15 días, durante un año calendario. La descomposición de la hojarasca se evaluó en bolsas de polietileno que contenían10 g (peso seco) de las especies dominantes y una mezcla representativa por sistema. Las bolsas se colectaron en siete fechas durante 352 días. La tasa de descomposición (k) fue alta para Piper hispidum y para la hojarasca en SRC, en todas las fechas de muestreo, indicando un posible efecto del microclima o de la calidad de hojarasca. Las k menores se obtuvieron en Robinsonella mirandae/Coffea arabica y Mastichodendron capirii, en STC y Smsp. El resto de hojarascas mostraron tasas medianas de descomposición; R. mirandae no mostró diferencias entre sistemas. El estudio demostró la importancia de la producción y calidad de hojarasca, así como de los factores medioambientales, en la descomposición...
Link permanente para citações:
‣ Dinámica de combustibles en rodales de encino-pino de Chignahuapan, Puebla
Fonte: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Publicador: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/10/2013
Português
Relevância na Pesquisa
99.17508%
#Descomposición de materia orgánica#dinámica de combustibles#ecología del fuego#incendios forestales#Quercus crassifolia Humb.#tasa de descomposición
Con frecuencia se realizan inventarios de combustibles forestales, pero los trabajos sobre su dinámica son muy escasos. Por ello se estudió la carga de este material y la dinámica de sus combustibles finos en un bosque de encino-pino de Chignahuapan, Puebla. Se consideraron dos condiciones: un bosque quemado un año antes de la toma de datos y otro adyacente no quemado recientemente. Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados para estimar la carga de todos los tipos de combustibles forestales superficiales. Para los materiales leñosos se utilizó la técnica de intersecciones planares, el resto de los combustibles se cosechó y deshidrató para estimar su carga. Se emplearon métodos estadísticos multivariados, univariados, prueba de t y prueba de normalidad, con la ayuda de los programas SAS y R. Los resultados indican que la carga total media en el área quemada fue de 7.099 ± 1.78 t ha-1, mientras que la no quemada resultó de 31.726 ± 11.93 t ha-1. En la primera, los combustibles leñosos con tiempo de retardo (TR) de 100 h fueron los más abundantes, y en la segunda la mayor proporción de la carga fue para los combustibles leñosos podridos con TR de 1 000 h. La tasa de descomposición de los combustibles finos fue de k= 0.383 para el área no quemada y de k= 0.532 en la quemada. El periodo de retorno estimado fue de 2.68 años y 1.98 años...
Link permanente para citações:
‣ Descomposición foliar in situ de Heliconia marginata en un humedal herbáceo (Barlovento, Venezuela)
Fonte: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Publicador: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/01/2012
Português
Relevância na Pesquisa
70.332993%
#descomposición#procesos en el ecosistema#fraccionamiento foliar#humedal herbáceo#plantas emergentes#Heliconia marginata#Venezuela
Los humedales herbáceos se encuentran entre los ecosistemas más productivos del planeta debido a procesos biogeoquímicos particulares originados por plantas emergentes, lo que se traduce en magnificación de la producción de biomasa viva y deposición continua de materia orgánica muerta. Se hizo un experimento de campo en un humedal herbáceo de la región de Barlovento para cuantificar el coeficiente de descomposición foliar de Heliconia marginata (Heliconiaceae) en condiciones naturales. Heliconia marginata conforma una zona de vegetación monoespecífica a lo largo del borde suroeste del humedal. Se recolectaron hojas de H. marginata, las que una vez secas se colocaron en bolsas de descomposición y se incubaron in situ durante 68 días. A diferentes intervalos de tiempo se retiraron las bolsas para determinar el peso seco libre de cenizas. Simultáneamente se midieron algunas variables fisicoquímicas (pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto) y la profundidad del agua, las mismas no mostraron diferencias significativas entre los días transcurridos del experimento. La descomposición foliar de H. marginata mostró dos etapas: descomposición moderadamente rápida durante los primeros cuatro días, con un porcentaje de pérdida de 13% del peso seco libre de cenizas...
Link permanente para citações:
‣ Descomposición foliar in situ de heliconia marginata en un humedal herbáceo (Barlovento, Venezuela)
Fonte: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Publicador: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/01/2013
Português
Relevância na Pesquisa
70.332993%
#descomposición#procesos en el ecosistema#fraccionamiento foliar#humedal herbáceo#plantas emergentes#Heliconia marginata#Venezuela
Los humedales herbáceos se encuentran entre los ecosistemas más productivos del planeta debido a procesos biogeoquímicos particulares originados por plantas emergentes, lo que se traduce en magnificación de la producción de biomasa viva y deposición continua de materia orgánica muerta. Se hizo un experimento de campo en un humedal herbáceo de la región de Barlovento para cuantificar el coeficiente de descomposición foliar de Heliconia marginata (Heliconiaceae) en condiciones naturales. Heliconia marginata conforma una zona de vegetación monoespecífica a lo largo del borde suroeste del humedal. Se recolectaron hojas de H. marginata, las que una vez secas se colocaron en bolsas de descomposición y se incubaron in situ durante 68 días. A diferentes intervalos de tiempo se retiraron las bolsas para determinar el peso seco libre de cenizas. Simultáneamente se midieron algunas variables fisicoquímicas (pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto) y la profundidad del agua, las mismas no mostraron diferencias significativas entre los días transcurridos del experimento. La descomposición foliar de H. marginata mostró dos etapas: descomposición moderadamente rápida durante los primeros cuatro días, con un porcentaje de pérdida de 13% del peso seco libre de cenizas...
Link permanente para citações:
‣ Propiedades químico-estructurales de la materia orgánica del suelo en un agro sistema de los llanos centrales venezolanos bajo diferentes prácticas de manejo
Fonte: ASOCIACIÓN INTERCIENCIA
Publicador: ASOCIACIÓN INTERCIENCIA
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2004
Português
Relevância na Pesquisa
79.369434%
Los usos de la tierra y las prácticas agrícolas ocasionan diferencias en la estructura y composición de la materia orgánica del suelo (MOS). La abundancia relativa de compuestos orgánicos volátiles fue determinada para evaluar las propiedades químico estructurales de la MOS bajo diferentes prácticas de manejo: labranza convencional (LC), siembra directa (SD), siembra directa previo un pase de cincel (CSD), mantenimiento (MR) y exportación (ER) de los residuos de cosecha del suelo, maíz continuo (M-M) y una rotación interanual maíz-soya (M-S). El experimento se realizó en un suelo Tipic Hapluster Af, ubicado en la altiplanicie de los llanos centrales (9º23'33''N y 66º38'30''O), Venezuela. Las características químico-estructurales de MOS se determinaron a través de pirólisis cromatográfica de gases (PY-CG), obteniéndose fragmentos de compuestos orgánicos volátiles en suelo y extracto. Los efectos individuales de los tratamientos no generaron diferenciación en la estructura molecular de MOS, que se caracterizó por predominio de compuestos humificados y microbiológicamente alterados. MRM-S y ERM-M favorecieron el enriquecimiento del suelo con material resistente a la degradación. MR presentó un menor índice de humificación y aromatización de MOS bajo estas condiciones. La disminución de furfural...
Link permanente para citações: