A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 114 itens digitais encontrados em 0.040 segundos
‣ Misión tecnológica tecnologías silvícolas actuales con énfasis en silvicultura sostenible y silvicultura en especies de alto valor
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 17/04/2009
Português
Relevância na Pesquisa
82.01059%
#Misiones Tecnológicas#Cultivo de trigo#Otras actividades empresariales N.C.P.#Otros cultivos N.C.P.#Producción en viveros, excepto especies forestales#Jurídica#Natural#Beneficiario#Silvicultura#Recursos forestales#Mecanización forestal
Los beneficiarios se han visto marginados del desarrollo emprendedor porque sus modelos silvícolas sólo buscan maximizar la producción de biomasa monoespecífica de bajo valor y en vastas superficies lo que es ventajoso sólo para la gran empresa. En Europa, existen técnicas que apuntan a la explotación de bosques más naturales, diversificados y que aporten múltiples funciones a la sociedad con un balance entre la tala de la madera, viabilidad económica y menor impacto al entorno natural y al ciclo hidrológico. Además hay múltiples técnicas para la silvicultura en especies de alto valor que hacen más rentables estos sistemas de explotación y son técnicas que pueden aplicar los participantes en el corto o mediano plazo. Los principales resultados cualitativos y cuantitativos que se alcanzarían son: 1) mejorar la rentabilidad de los sistemas de explotación del pino radiata a través de novedosos usos para biomasa y de técnicas de mecanización en la tala de la madera. 2) conocer la silvicultura del nogal con reducción de su turno de corte de 40 a 8 años por las nuevas tecnologías como el aserrado small-wood y laminado de madera que permiten el aprovechamiento de trozas de menos dimensiones. 3) presenciar novedosos usos para biomasa...
Link permanente para citações:
‣ Ingenierías de Clase Mundial para la Zona Sur Austral de Chile
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 20/03/2013
Português
Relevância na Pesquisa
79.773545%
#Plan Estratégico - Nueva Ingeniería para el 2030#Explotación de viveros de especies forestales#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario
La Universidad de los Lagos Es una Institución Pública con Presencia de Campus Académicos en las Ciudades de Osorno Puerto Montt y Santiago. La Institución Imparte los Programas de Pregrado de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Informática en el Campus Puerto Montt y Osorno Ambos Dependientes del Departamento de Gobierno y Empresa. Paralelamente la Universidad Imparte Otros Programas de Pregrado de Ingeniería Pero que No Corresponden a la Categoría de Civil Tales Como Ingeniería Ambiental Ingeniería en Biotecnología Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Acuicultura. La Creación del Programa de Ingeniería Civil Industrial Data del Año 1997 y ha Titulado 102 Ingenierosenmarcado en el Proceso de Reformas Curriculares de los Programas de Ingeniería Civil que se Iniciara el Año 2012 se ha Decidido Postular al Concurso Nueva Ingeniería para el 2030 Buscando Diseñar un Plan Estratégico que Permita Transformar el Área de Ingeniería Civil de la Universidad de los Lagos en un Departamento Académico que Sea Reconocido Regional Nacional e Internacionalmente por su Aporte al Desarrollo de la Ingeniería y al Desarrollo de la Zona Sur Austral de Chile. El Proyecto Será Liderado por un Equipo de Académicos Donde se Cuenta con Ingenieros Civiles de Variadas Especialidades Tales Como Industrial Electrónica y Química. Además se Cuentan en el Equipo a la Directora Ejecutiva de la Incubadora de Negocios Iner los Lagos y al Secretario Ejecutivo de la Iniciativa Ulagos Emprende...
Link permanente para citações:
‣ GENERACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE EUCALYPTUS GLOBULUS TOLERANTES A LA SEQUÍA
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 31/03/2006
Português
Relevância na Pesquisa
80.189785%
#Innovación Precompetitiva#Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión#Explotación de bosques#Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades#Otras actividades de servicios conexas a la silvicultura N.C.P.#Producción en viveros, excepto especies forestales#No aplica#Jurídica#Beneficiario
Poner a disposición de las empresas forestales y de los agricultores de la zona del secano interior de Chile clones élites de Eucalyptus globulus mejores adaptados a la sequía y con mejores rendimientos que los actualmente disponibles y transformar algunos de estos clones mediante la incorporación de genes específicos para que sean capaces de expresar una resistencia aún mayor al estrés hídrico.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Producción de mieles diferenciadas en la región de Coquimbo
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 31/01/2007
Português
Relevância na Pesquisa
81.20281%
#Bienes Públicos para la Innovación#Apicultura#Cultivo de trigo#Cultivo forrajeros en praderas mejoradas o sembradas#Explotación de viveros de especies forestales#Gobierno central#Otras actividades de servicios conexas a la silvicultura N.C.P.#Producción en viveros, excepto especies forestales#RECOLECCION DE PRODUCTOS FORESTALES SILVESTRES#Servicios de almacenamiento y deposito#No aplica
Generar innovación y transferencia tecnológica en los procesos de miel a granel, para su conversión a miel diferenciada mejorando con ello, la competitividad y rentabilidad de los apicultores de la región de Coquimbo.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Elaboración y modernización de normas técnicas de clasificación de maderas nativas de alto valor. Orientadas a mercados internacionales
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 31/01/2007
Português
Relevância na Pesquisa
80.186807%
#Bienes Públicos para la Innovación#Actividades de sindicatos#Explotación mixta#Otras actividades de servicios conexas a la silvicultura N.C.P.#Otros cultivos N.C.P.#Producción en viveros, excepto especies forestales#Jurídica#Beneficiario#Productos forestales#Industria de la madera#Comercio internacional
Actualizar y formular normas técnicas de clasificación de maderas nativas con el objeto de promover la comercialización de productos de alto valor destinados a los mercados internacionales.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Material de envase y papeles en formato crepé, elaborados a partir de la recuperación de celulosa obtenida de lodos industriales inactivados
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 11/08/2010
Português
Relevância na Pesquisa
79.77292%
#Capital Semilla Estudios de Preinversión#Explotación de viveros de especies forestales#Otras actividades de entretenimiento N.C.P.#Jurídica#Natural#Beneficiario#Intermediario
ECOPAPELES, material de envase y papeles en formato crepé, elaborados a partir de la recuperación de celulosa obtenida de lodos industriales inactivados eliminados por las plantas elaboradoras de celulosa con colorantes vegetales e insumos inocuos mediante un proceso único en Chile, desarrollado por la emprendedora de alto valor comercial, para uso en la industria de embalaje de regalos e imagen corporativa con diseño ecológico para mercados internacionales. Los productos elaborados de esta manera se caracterizan por poseer un fuerte componente ecológico, del momento que utiliza residuos industriales (lodos inactivados) que normalmente se transforman en rellenos sanitarios y que constituyen un problema para las plantas productoras de celulosa. La emprendedora ha desarrollado dos líneas de productos en base a Ecopapeles, Una primera línea que aún está en desarrollo orientada a la comercialización de hojas de impresión corporativas para empresas que desean darle una imagen ecológica a comunicados especiales con sus clientes y colaboradores, y una línea de papel crepé el cual es utilizado principalmente en Europa como el material preferido para el embalaje de presentes (regalos personales) y productos comerciales de alto valor...
Link permanente para citações:
‣ Programa de transferencia y difusión que permita la adopción de tecnologías asociadas a la producción de leña de alta calidad, en los productores del rubro forestal de la región de la Araucanía
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 31/08/2010
Português
Relevância na Pesquisa
80.18873%
#Proyecto Difusión y Transferencia Tecnológica#Actividades de otras asociaciones N.C.P.#Cultivo de otras legumbres#Cultivo de trigo#Explotación de bosques#Explotación mixta#Gobierno central#Otras actividades de servicios conexas a la silvicultura N.C.P.#Otras actividades de servicios personales N.C.P.#Otros cultivos N.C.P.#Producción en viveros, excepto especies forestales
Difundir y transferir tecnologías asociadas al procesamiento, logística y comercialización de combustibles sólidos de biomasa, con finalidad de producción de leña de alta calidad en los productores del rubro forestal de la Región de La Araucanía.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Obtención y desarrollo de nuevas fuentes de colorantes naturales para la industria de alimentos mediante bioprospección en micro
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 14/01/2013
Português
Relevância na Pesquisa
79.772197%
#Proyecto de I+D Aplicada (Línea 2)#Explotación de viveros de especies forestales#Fabricación de otros productos minerales no metálicos N.C.P.#Venta al por mayor de otros productos N.C.P.#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario
Los colorantes para alimentos son un importante aditivo que proporciona a cada alimento un atractivo visual frente a los consumidores siendo el color uno de los factores más importantes responsables de la aceptación o rechazo de los alimentos. Por ello y con el aumento cada vez mayor de alimentos procesados la demanda mundial de colorantes de alimentos ha aumentado gradualmente en el último tiempo. Se espera que para el año 2015 el valor de mercado llegue a los US$1.6 billones con un aumento proyectado anual de 10%. Dentro de los colorantes para alimentos existen dos grandes grupos según su origen, los naturales y los artificiales (sintéticos). Los primeros incluyen pigmentos derivados de fuentes naturales mientras que los colorantes artificiales corresponden a aquellos elaborados mediante síntesis químicas y que no existen por sí mismo en la naturaleza. Este tipo de colorantes han sido utilizados en forma masiva durante muchas décadas principalmente por su bajo costo y estabilidad en los alimentos. No obstante los colorantes artificiales presentan ciertos problemas que están limitando cada vez más su uso industrial. El principal de ellos tiene que ver con los efectos nocivos que causan sobre la salud humana. Los estudios más recientes relacionan la ingesta de colorantes artificiales con el daño neuroconductual en menores de edad. Esto ha conducido a ciertas limitaciones en el uso de estos colorantes que son cada vez mayores especialmente en países de la unión Europa. En el año 2009 el gobierno del Reino Unido a través de la Food Standards Agency llama a las empresas a establecer una prohibición voluntaria al uso de colorantes artificiales en alimentos. Mientras que la Unión Europea en julio del 2010 hizo un llamado a la empresas de alimentos para que eliminaran colorantes del tipo azoico como aditivos de alimentos o en caso de continuar su uso introdujeran en la etiqueta de los alimentos la advertencia: éste producto contiene colorantes que se han asociado a la hiperactividad y déficit de atención de los niños .No sólo las regulaciones de los países ha mermado el uso de colorantes artificiales como aditivos en alimentos también existe una tendencia mundial ya establecida de consumidores que prefieren alimentos que contengan colorantes o pigmentos naturales por sobre los sintéticos debido básicamente a consideraciones medioambientales y/o de salud. Un ejemplo de colorante natural de amplia preferencia son los carotenoides que comprende un amplio grupo de pigmentos de más de 750 moléculas conocidas producido por plantas hongos algas y bacterias y que otorga importantes beneficios como: precursor de la vitamina A antioxidantes anti-cancerígenos e inmunoestimulante. En base a sus propiedades los carotenoides son los pigmentos que presentan el mayor valor dentro de toda la gama de colorantes naturales que se aplican a la industria de cosmético de alimentos y farmacéutica y además presentan una alta demanda en alimentación animal principalmente en la salmonicultura y en la industria avícola. En la actualidad existen suficientes razones para reconocer que la tendencia del mercado de los colorantes apunta a la sustitución de los colorantes artificiales por colorantes naturales. No obstante muchos colorantes naturales no han sido capaces de competir con los colorantes manufacturados por síntesis química ya que suelen ser más costosos e inestables que los colorantes sintéticos. En efecto los colorantes naturales son usualmente menos estables al calor la luz al pH y al oxígeno. Esto plantea la necesidad y el desafío de buscar nuevos fuentes de colorantes naturales a fin de disponer de un mayor número de alternativas de colorantes naturales con propiedades que permitan ser una opción real de reemplazo a los colorantes sintéticos actuales. Al respecto en un reciente reporte de la BBC Research un nuevo sistema de producción que involucra procesos fermentativos de una nueva bacteria ha permitido la introducción en el mercado de un astaxantina natural que en términos de costo va a permitir competir con la astaxantina sintética. Según dicho reporte este proceso de producción de astaxantina a diferencia de la ya conocida producción de levadura (X.dendrorhous) y alga (H.pluvialis) tiene el potencial real para constituirse en una seria amenaza al dominio de mercado que hoy ostenta la astaxantina sintética. Esto último plantea la oportunidad y permite dar una clara señal que es posible obtener nuevas fuentes de colorantes naturales y que éstas fuentes mediante el desarrollo científico-tecnológico puedan constituirse en una alternativa viable para el mercado nacional.Este proyecto propone la búsqueda de nuevas fuentes de colorantes naturales en especial carotenoides a partir del desarrollo de bioprospección selectiva de microorganismos screening masivo de cepas y obtención de cepas sobreproductoras de pigmento mediante mutagénesis molecular.; Obtener cepas sobre-productoras de pigmentos con potencial industrial.; Obtener un colorante que por sus cualidades sea competitivo y pueda ser usado óptimamente en la industria de alimentos.; Obtener y desarrollar nuevas fuentes de colorantes naturales cuyas propiedades permitan su aplicación en alimentación humana o nutrición animal a partir del cultivo de microorganismos provenientes de ambientes acuáticos.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Evaluación comparativa de riesgo ecotoxicológico de aplicaciones de cobre en salmonicultura
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 14/09/2009
Português
Relevância na Pesquisa
79.7734%
#Bienes Públicos para la Innovación#Actividades de otras asociaciones N.C.P.#Comercio de artículos de suministros de oficinas y artículos de escritorio en general#Explotación de viveros de especies forestales#Extracción de cobre#Gobierno central#Otras actividades empresariales N.C.P.#Servicios relacionados con la acuicultura, no incluye servicios profesionales y de extracción#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario
La salmonicultura en Chile ha demostrado en forma categórica las consecuencias de prácticas de cultivo en donde la variable sanitaria y el cuidado por el medio ambiente no se han manejado adecuadamente. Esta es una lección que otros emprendimientos acuícolas así como las autoridades responsables de su regulación no pueden ignorar. El cobre y algunas de sus aleaciones es el primer material sólido en ser incluido en la lista de sustancias biocidas aceptadas por la legislación de EEUU. En base a la sólida evidencia que indica que este metal impide el crecimiento bacteriano y viral se ha planteado el uso de artefactos de cobre en acuicultura para enfrentar la situación sanitaria crítica que afecta al sector. Experiencias piloto con jaulas hechas de aleaciones de cobre ya están en marcha en cultivos de salmones en Chile y otros países.Pero este desarrollo tecnológico ha suscitado legítimas inquietudes por el posible impacto ecotoxicológico de la introducción de metales en cuerpos de agua naturales. La realidad indica sin embargo que las tecnologías convencionales usadas actualmente emplean pinturas antifouling que contienen sales de cobre impregnadas en una matriz orgánica y donde el efecto toxico que previene el fouling se basa precisamente en la liberación de cobre iónico (e.g. biodisponible) a su entorno. En cambio la nueva tecnología se basa en el uso de formas metálicas masivas en que los metales se encuentran en una matriz con un grado muy bajo de solubilidad en medio acuoso. El objetivo central de este proyecto es evaluar el riesgo ecotoxicológico del uso de aplicaciones metálicas de aleaciones de cobre en acuicultura en ambientes marinos comparándolo con el riesgo de la tecnología convencional basada en plástico recubierto con pintura antifouling. En este sentido el proyecto busca demostrar la sustentabilidad ambiental de una tecnología innovadora que puede cambiar el futuro de la acuicultura en Chile. Adicionalmente el enfoque metodológico que se propone aporta un instrumento innovador para la evaluación de la viabilidad a largo plazo de esta actividad productiva.Los objetivos específicos son:Determinar las tasas máximas de liberación de metales bajo condiciones controladas de laboratorio en aguas marinas sintéticas para aleaciones de cobre y compararlas con aquellas tasas de liberación de metales provenientes de materiales recubiertos con pintura antifouling.Determinar la contribución a los niveles de metales en compartimentos bióticos y abióticos y los efectos ecosistémicos en un sistema de mesocosmo marino resultado del uso de aleaciones de cobre y compararlas con aquellos cambios resultado del uso de materiales recubiertos con pintura antifouling.Determinar el Riesgo Ecotoxicológico comparativo que implica el uso de aleaciones de cobre y materiales recubiertos con pintura antifouling en aplicaciones para acuicultura.Transferir y difundir los resultados del proyecto tanto a los sectores directamente beneficiados con el uso sustentable de tecnologías innovadoras en el ámbito de la acuicultura como a los entes reguladores tomadores de decisión y público científico y general.Los productos del proyecto son básicamente instrumentos de evaluación de riesgo que podrán ser usados por las autoridades reguladoras de este tipo de actividades para asegurar su sustentabilidad ambiental:Derivación de Concentraciones Ambientales Probables (CAPs) para cobre zinc y níquel (componentes de las aleaciones). Adicionalmente se entregarán directrices para adaptar esta derivación a otros tipos de calidad de agua.Derivación de Concentraciones Previstas Sin Efecto (CPSEs) para los mismos metales. Estas CPSEs podrán ser usadas en evaluaciones de riesgo en ambientes marinos similares.Evaluación de riesgo para una aplicación metálica sólida en un medio acuoso marino. En Chile el enfoque de evaluación de riesgo no se utiliza como instrumento normativo. Adicionalmente la aplicación de este enfoque a formas metálicas sólidas es un aporte a la base conceptual de esquemas normativos en todo el mundo.Es evidente que los mercados desarrollados dan creciente importancia a los aspectos de sustentabilidad ambiental de los procesos que conducen a un producto. La evidencia indica que las prácticas sanitarias empleadas por la industria salmonera en Chile no son sustentables tanto desde el punto de vista de la funcionalidad de los cultivos como de los atributos con que los consumidores perciben su ciclo de vida e impactos asociados. El uso de cobre metálico en aplicaciones sanitarias acuícolas presenta una diversidad de ventajas en este contexto: menor vulnerabilidad a ataques por depredadores gran disminución en los escapes de especimenes desde las balsa-jaula reducción en el uso de antibióticos estructuras de material completamente reciclable etc. Sin embargo para que esta innovación tenga viabilidad normativa y aceptación por las partes interesadas debe contarse con una respuesta bien fundamentada a las dudas sobre el riesgo ecotoxicológico asociado al uso de dichas aleaciones en ambientes marinos.; El objetivo central de este proyecto es evaluar el riesgo ecotoxicológico del uso de aplicaciones metálicas de aleaciones de cobre en acuicultura en ambientes marinos comparándolo con el riesgo de la tecnología convencional basada en plástico recubierto con pintura antifouling. En este sentido el proyecto busca demostrar la sustentabilidad ambiental de una tecnología innovadora que puede cambiar el futuro de la acuicultura en Chile. Adicionalmente el enfoque metodológico que se propone aporta un instrumento innovador para la evaluación de la viabilidad a largo plazo de esta actividad productiva.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Prospección y desarrollo de herramientas para el diagnóstico de bacterias y virus patógenos asociados a microhábitats emergentes de acuicultura intensiva
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 14/09/2009
Português
Relevância na Pesquisa
80.192324%
#Bienes Públicos para la Innovación#Explotación de viveros de especies forestales#Explotación mixta#Gobierno central#Reproducción y crianzas de peces marinos#Universidades#Acuicultura#Jurídica#Natural#Beneficiario
Para afrontar adecuadamente el aspecto sanitario de la industria del salmón es necesario poseer un conocimiento adecuado de las enfermedades infecciosas en sus tres componentes huésped, agente y ambiente. Actualmente se han realizados considerables esfuerzos en conocer los agentes patógenos y los mecanismos defensivos del huésped. No obstante existe escasa información sobre el ambiente que forma parte de los sistemas de cultivo y las condiciones que configuran el comportamiento ambiental de los agentes patógenos. Por otra parte el cultivo intensivo de salmónidos ha favorecido el surgimiento de microhábitats como el biofouling de redes de cultivo y el microbentos bajo las jaulas de cultivos producto del enriquecimiento orgánico. En el microbentos es frecuente el establecimiento de un tapete bacteriano dominado por bacterias del género Beggiatoa que puede adsorber partículas virales y pequeñas partículas de detrito liberadas desde el sedimento. En estos tapetes hemos detectado además la presencia y abundancia de protistas y metazoos escasamente estudiados y que pueden actuar como sitio de reclutamiento y reservorio de virus y patógenos bacterianos para los salmónidos. Por otro lado el biofouling de redes de cultivo compuesto por una importante diversidad de algas...
Link permanente para citações:
‣ Rescate de germoplasma de vid presente en el territorio nacional
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 26/10/2009
Português
Relevância na Pesquisa
80.55473%
#Innovación Precompetitiva#Cría de ganado ovino y/o explotación lanera#Cultivo de trigo#Cultivo de uva destinada a producción de vino#Producción en viveros, excepto especies forestales#Venta al por mayor de materias primas agrícolas#Venta al por menor de otros productos en pequeños almacenes no especializados#Vitivinícola#Jurídica#Natural#Beneficiario
En Chile se observa un prematuro envejecimiento de las plantaciones y alta mortalidad de plantas con disminución de la productividad como consecuencia de la mayor incidencia de diversos agentes patógenos especialmente hongos de la madera bacterias y virus. La introducción y multiplicación de variedades y portainjertos contaminados ha contribuido a este deterioro. Esta situación de mantenerse puede conducir al colapso del sistema productivo con graves consecuencias sociales de las áreas del país cuya actividad económica se apoya fundamentalmente en el cultivo de la vid. El control de estas enfermedades se basa en la prevención de la infección y una modalidad muy importante de diseminación consiste en la propagación de material vegetal infectados. Por lo tanto la utilización de material vegetal sano está a la base del control de estos patógenos aunque no siempre se encuentra disponible sobre todo cuando se trata de clones presentes en el país y de gran interés para los productores. El saneamiento ha permitido en el mundo recuperar cepas de vid locales con características peculiares garantizando la obtención de productos exclusivos relacionados a una zona específica de producción. Actualmente en Chile el saneamiento se aplica solo para la limpieza de un limitado número de virus y para pocos clones sin considerar bacterias y hongos de la madera y sin hacer uso de las más sensibles técnicas de detección molecular. De hecho el sector productivo chileno ha expresado la necesidad de limpiar clones de algunas variedades para salvaguardarlas de la acción patogénica de los hongos de la madera Phaeomoniella chlamydospora Phaeoacremonium spp. Botryosphaeria spp.y Cylindrocarpon spp....
Link permanente para citações:
‣ Desarrollo de tecnología silvícola productiva como apoyo para la implementación de la ley de bosque nativo
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 25/06/2009
Português
Relevância na Pesquisa
81.52545%
#Bienes Públicos para la Innovación#Actividades de otras asociaciones N.C.P.#Cría de ganado para producción de carne, o como ganado reproductor#Explotación de bosques#Otras actividades de servicios conexas a la silvicultura N.C.P.#Producción en viveros, excepto especies forestales#Jurídica#Beneficiario#Tecnología apropiada#Manejo de bosque nativo#Explotación de recursos forestales
Con la promulgación de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal a partir del 11 de julio de 2008 comienza la inversión del Estado para incentivar el manejo sustentable del bosque nativo. Este apoyo financiero se ofrece durante 30 años entre el 2009 y el 2039. En una primera etapa de implementación de la ley el Ministerio de Agricultura concentrará los recursos públicos en aquellos bosques que ofrezcan las mayores tasas de crecimiento las mejores calidades madereras y cercanía a los centros de consumo recayendo la priorización en los renovales que contengan las especies del género Nothofagus roble rauli y coigue en las regiones del Bio Bio Araucanía y Los Ríos. En Chile se han realizado numerosos estudios sobre renovales. No obstante la Corporación Nacional Forestal (CONAF) institución pública responsable de la administración de La Ley de Bosque Nativo requiere que se aborden en forma sistemática algunas incertidumbres técnicas persistentes con el propósito de velar por una adecuada implementación de este cuerpo legal. En este contexto es necesario conocer la disponibilidad cualitativa del recurso potencialmente productivo así como su ubicación en el territorio. En forma complementaria es necesario realizar un estudio sistemático que recoja la diversidad de situaciones de los renovales de manera de proponer para cada caso esquemas silvícolas específicos. Actualmente los escasos renovales que se manejan se rigen bajo una normativa que promueve esquemas rígidos y uniformes lo que no optimiza la producción maderera. La ejecución de la Ley de Bosque Nativo que implica el otorgamiento de subsidios se traducirá en un notable incremento en el manejo de renovales. El Ministerio de Agricultura estima que durante la próxima década serán manejadas 10.000 hectáreas cada año. Debido a esto existe la preocupación en relación con subsidiar masivamente esquemas de manejo que no optimizarán la productividad maderera de los renovales de roble raulí y coigüe lo que además significará que el Estado chileno ejecutará recursos públicos inadecuadamente y éstos no tendrán ni horizontes ni garantías de ser recuperados como sí ocurrió con los subsidios entregados en el marco del D.L. 701. El proyecto considera tres etapas que son la caracterización territorial y tecnología silvícola transferencia de resultados de investigación a CONAF y transferencia y difusión al sector forestal. La caracterización territorial y tecnología silvícola considera el muestreo de los renovales distribuidos en las regiones del Bio Bio Araucanía y Los Ríos considerando aspectos de sitio crecimiento sanidad y calidad. Su productividad maderera se entregará con un error de muestreo del inventario menor a un 15%. Con la información validada se obtiene la cartografía temática con zonas de productividad homogénea. Luego se elaboran las pautas silvícolas de manejo a largo plazo con orientación sitio específica para las diversas situaciones de renovales existentes. Las conclusiones de una gira nacional e internacional complementarán la información para elaborar las pautas silvícolas y normativas para el manejo.La transferencia de resultados de investigación a CONAF incluye los resultados del inventario la cartografía temática con zonas de productividad homogénea y las pautas de manejo a largo plazo con orientación sitio específica. Simultáneamente se incorpora un proceso de validación con los profesionales de CONAF de las regiones involucradas para luego ser analizadas legalmente para compatibilizarla jurídicamente con las demás normativas vigentes. Este proceso permitirá entregar a CONAF información de apoyo para la focalización y priorización de los recursos públicos de la ley así como nuevas normas de manejo que contendrán pautas silvícolas óptimas para renovales en distintos sitios diversas edades y diversos estados sanitarios los que fomentarán bosques uni y multiestratificados. Además se transferirán las evaluaciones económicas de los esquemas de manejo propuestos que permitirán apoyar la elaboración de la Tabla de Valores de la Ley de Bosque Nativo. La transferencia y difusión al sector forestal incluye la entrega de resultados validados a propietarios extensionistas forestales profesionales independientes y en general sector forestal público y privado. Para este fin se establecen unidades demostrativas en las tres regiones involucradas se realiza un taller de expertos y se generan documentos técnicos de utilidad práctica para las actividades a ejercer en terreno. Además se realizan jornadas de capacitación técnica a través de talleres y cursos y se publican documentos científicos bajo los conceptos de rigor metodológico y científico internacional. La importancia del proyecto para el sector forestal chileno se ve reflejada en la participación de empresas de diversos tamaños. Participa una de las empresas forestales más grandes del país (Masisa S.A.) 3 empresas medianas conocidas por su experiencia en el manejo de bosques nativos (Forestal Rio Cruces S.A. Forestal Taquihue S.A. Treetop Ltda.) una organización de pequeños propietarios de bosque nativo (Red de Propietarios de Bosque Nativo de la Araucanía) y la asociación de profesionales forestales del país (Colegio de Ingenieros Forestales de Chile). Todas estas organizaciones tienen participación directa e indirecta en el Consejo Consultivo del Bosque Nativo presidido por la Ministra de Agricultura autoridad política que apoya explícitamente este proyecto debido la trascendencia para la competitividad sectorial.; Apoyar la implementación de la ley de bosque nativo a través de la caracterización territorial y el desarrollo de tecnología silvícola a largo plazo y un enfoque sitio-específico para los renovales de roble raulí y coigüe.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Repoblamiento de concholepas concholepas en áreas de manejo de la IV región
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 30/06/2009
Português
Relevância na Pesquisa
80.41886%
#Innovación Precompetitiva#Actividades de otras asociaciones N.C.P.#Explotación de viveros de especies forestales#Venta al por menor de pescados, mariscos y productos conexos#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario#Recursos bentonicos#Cultivo de mariscos#Tecnología apropiada
El establecimiento de AMERBs debería permitir que comunidades costeras organizadas puedan hacer un uso racional de los recursos bentónicos al introducir prácticas de manejo responsable debido a que esta medida responde a un sistema de co-administración de los recursos junto a la autoridad en donde los usuarios poseen derechos territoriales de uso de las áreas y por ende son responsables de la sustentabilidad de la pesquería y la conservación de los bancos. Sin embargo los beneficios económicos esperados que éstas puedan proveer a sus usuarios se han visto limitados por diferentes razones tales como el estado de explotación de los recursos antes de la puesta en marcha de las AMERBs su capacidad productiva potencial y la adopción de estrategias de manejo equivocadas (Stotz 1997).A pesar de que la pesquería del recurso Concholepas concholepas (loco) está sometida a regímenes de extracción por medio de cuotas la fuerte presión extractiva en las áreas de manejo ha llevado a una disminución en los desembarques de la IV región. En el año 1999 se extrajeron 289 ton mientras que en el año 2008 se alcanzaron solo 117 ton (Sernapesca 2008). Según datos de la Subpesca y de pescadores de la IV Región en la zona de Los Vilos los individuos de C. concholepas han sufrido una disminución en la abundancia poblacional así como en el peso individual. El reclutamiento y abundancia del recurso esta determinada por la falta de sustrato adecuado de asentamiento para las larvas de locos y la falta de presas como oferta de alimento (Stotz 1997). Así mismo la abundancia de adultos con capacidad reproductiva no es suficiente (Manríquez y Castilla 2001). En consecuencia de continuar así la explotación del recurso loco se presentarán serias limitaciones para mantener una producción sustentable que permita un aporte económico estable a las comunidades costeras.En Chile las densidades del recurso loco son alrededor de 01 locos/m2 y en áreas que no han sido explotadas existe una densidad de 099 locos por m2 (Manríquez y Castilla 2001). En este sentido una meta cuantitativa relevante del proyecto en una zona experimental será de incrementar la población a la densidad requerida para lograr un mayor reclutamiento y asegurar la sustentabilidad.Así es como el proyecto se plantea como objetivo general aumentar el valor de producción en las Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERBs) de la Región de Coquimbo mediante el desarrollo de una tecnología de reproducción controlada y repoblamiento del loco Concholepas concholepas. Para ello el proyecto contempla los siguientes componentes:?Desarrollo de una tecnología de repoblamiento del loco Concholepas concholepas introduciendo individuos adultos en zonas seleccionadas de las AMERB incrementando la población con capacidad reproductiva que permita incrementar la densidad poblacional de organismos reproductores a 10 individuos por metro cuadrado en la zona experimental. Esta tecnología será diseñada para ser utilizada a escala masiva con el desarrollo de un artefacto apropiado a la siembra y que permita ser utilizado por pescadores artesanales.?Desarrollo de una tecnología de siembra de capsulas de huevos de loco en su medio natural que permita una sobrevivencia del 70% a las 2 semanas de sembradas con proyección de sobrevivencia de 1 loco de talla comercial por cada un millón de huevos eclosionados de las cápsulas evaluando 2 diseños de hábitat y diversos ambientes marinos. ?Desarrollo de una tecnología de acondicionamiento para la maduración de individuos adultos en sistemas suspendidos para acelerar este proceso con una efectividad mínima del 50% de madurez de la población probando diferentes densidades.?Desarrollo de tecnología de producción controlada de capsulas de loco en sistema controlado en tierra para disponer de capsulas que posteriormente serían sembradas en el mar mediante estructuras construidas para este fin que permite producir 300 capsulas por ciclo de postura en promedio por organismo utilizando diferentes sustratos - estructuras de fijación transplante y refugio de capsulas hábitat para incrementar la sobrevivencia y la facilidad de trabajo de siembra en el medio marino.Para determinar la factibilidad técnica económica de las técnicas a desarrollar se realizará un estudio que determine la eficiencia productiva y la viabilidad de esta técnica a gran escala. Junto con ello se plantea un modelo de transferencia tecnológica con gran aplicabilidad práctica buscando transferir el conocimiento y la tecnología de manera rápida y efectiva a los demandantes de la solución los pescadores artesanales. En este sentido se contemplan talleres experiencias prácticas manuales de repoblamiento de capsulas y de adultos de loco manuales de producción de capsulas de loco en instalaciones en tierra y la creación de una unidad de asistencia técnica de repoblamiento durante el curso del proyecto.Con el desarrollo de esta tecnología de repoblamiento masivo del recurso loco a pescadores artesanales de la Región de Coquimbo el proyecto espera aumentar la productividad de las áreas de manejo de recursos bentónicos AMERBs de la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de la Provincia de Choapa Fepemach .; Aumentar el valor de producción en las Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERBs) de la Región de Coquimbo mediante el desarrollo de una tecnología de reproducción controlada y repoblamiento del loco Concholepas concholepas; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Reforzamiento de la red de salud pública para la inocuidad de moluscos bivalvos frescos mediante una vigilancia molecular efectiva y un modelo de gestión de riesgo de vibrio parahaemolyticus toxigenico, vibrio vulnificus y norovirus
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 30/06/2009
Português
Relevância na Pesquisa
79.773755%
#Bienes Públicos para la Innovación#Explotación de viveros de especies forestales#Gobierno central#Reproducción y cría de moluscos y crustáceos#Venta al por mayor de otros productos N.C.P.#Venta al por menor de otros productos en pequeños almacenes no especializados#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario#Diagnostico#Prevención de riesgos
Las estadísticas epidemiológicas disponibles en el Ministerio de Salud han mostrado que las intoxicaciones alimentarias atribuidas a Vibrio parahaemolyticus ocurridas en Chile se deben al consumo de bivalvos crudos descartándose en su mayoría al consumo de alimentos marinos cocidos excepto por su contaminación cruzada. Esto indica que existe un riesgo no determinado de intoxicación por bivalvos disponibles en el mercado formal que debe ser caracterizado para su gestión. La red de vigilancia pública implementada para esta bacteria demuestra la alta incidencia de cepas de V. parahemolyticus en las matrices alimentarias durante los periodos estivales de riesgo. Sin embargo mediante la actual red de vigilancia V. parahemoyticus toxigénico no logra ser detectado en estas matrices siendo únicamente aislado en las deposiciones de personas que sufren cuadros de intoxicación por esta bacteria. Esto implica una incapacidad del actual sistema de vigilancia para una evaluación de riesgo de mayor resolución y que permita una gestión compatible con la generación de condiciones para el consumo seguro de bivalvos frescos en especial durante el periodo estival. Por otro lado la red de vigilancia montada para Vibrio cholerae como consecuencia de los brotes de intoxicaciones alimentarias de la década de los 90 permite descartar en forma clara la incidencia de esta bacteria en las actuales notificaciones estivales de intoxicaciones por consumo de bivalvos crudos. Sin embargo otra bacteria del género Vibrio Vibrio vulnificus es también responsable de este tipo de notificaciones con una alta incidencia en USA y Canadá desconociéndose la posible presencia de este patógeno en la matrices alimentarias o la posible incidencia de intoxicaciones alimentarias causadas por este posible patógeno dentro de la población afectada que hoy se atribuye a Vibrio parahaemolyticus por nexo epidemiológico. En forma independiente la presencia de norovirus en bivalvos para productos de exportación ya ha sido reportada según los resultados del Programa de Sanidad para Moluscos Bivalvos pero no ha sido caracterizada en productos destinados al consumo interno. El posible cuadro de gastroenteritis por ese virus es muy similar al causado por Vibrio parahaemolyticus lo que dificulta su diagnóstico y seguimiento. Se conoce que existe el riesgo en el consumo nacional ya que existen genotipificados clínicos de norovirus en la población chilena con prevalencia del genotipo II. El objetivo de este proyecto de Bienes Públicos para la Innovación es reforzar la red de salud pública para la inocuidad de moluscos bivalvos mediante una vigilancia efectiva y un modelo de gestión integrado de riesgo para Vibrio parahaemolyticus (Vp) toxigénico Vibrio vulnificus (Vv) y norovirus en las matrices alimentarias de las zonas de máxima producción (Región de Los Lagos) y consumo (Región Metropolitana y Región de Los Lagos) de bivalvos frescos. Para cumplir este objetivo se implementarán métodos para la cuantificación de V. parahaemolyticus toxigénico V. vulnificus y norovirus (genotipos I y II) y se evaluarán métodos alternativos a la detección molecular directa norovirus que puedan servir de proxy para la estimación de riesgo por este virus. Con estas metodologías se realizarán dos ciclos anuales de evaluación de exposición al riesgo por Vp toxigénico y Vv y un ciclo anual para norovirus. Se realizarán actividades experimentales para estudiar el efecto de la temperatura y la carga inicial de Vp toxigénico y no toxigénico en condiciones simuladas de almacenamiento y trasporte de distintos bivalvos. Además los resultados cuantitativos de Vp toxigénico y Vv permitirán guiar las actividades de laboratorio para el aislamiento y caracterización de cepas de Vp toxigénico (o Vv) desde los enriquecidos seleccionados con máxima probabilidad de aislamiento exitosos de estas bacterias...
Link permanente para citações:
‣ FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO -EMT REGIÓN VALPARAÍSO
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 24/09/2010
Português
Relevância na Pesquisa
79.771553%
#Proyecto Difusión y Transferencia Tecnológica#Actividades de servicio relacionada con la impresión#Apicultura#Construcción y reparación de buques, astilleros#Cultivo de frutales en árboles o arbustos con ciclo de vida mayor a una temporada#Cultivo de uva destinada a producción de vino#Elaboración de bebidas alcohólicas y de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas y otros#Elaboración de bebidas malteadas, cervezas y maltas#Elaboración de leche, mantequilla, productos lácteos y derivados#Elaboración de otros productos alimenticios no clasificados en otra parte#Elaboración de vinos
Instalación de competencias mediante la asesoría el reforzamiento el seguimiento y apoyo a la formulación de proyectos en procesos de Innovación en 80 empresas de menor tamaño de la Región de Valparaíso. Este Programa considera la participación de expertos europeos y nacionales en capacitación y asesoría directa a los empresarios y trabajadores de las empresas participantes en el seguimiento y reforzamiento de los agentes innovadores para la realización de un diagnóstico de oportunidades de innovación la formulación y puesta en marcha de proyectos de innovación.; Desarrollar capacidades de innovación en empresas de menor tamaño EMT- de la Región de Valparaíso mediante la sistematización de I+D+i como rutinas permanentes en las empresas.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Difusores de oxígeno de alta eficiencia para balsas jaulas en centro de cultivo de peces de agua salada
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 18/08/2009
Português
Relevância na Pesquisa
80.037227%
#Capital Semilla Apoyo a la Puesta en Marcha#Explotación de viveros de especies forestales#Servicios relacionados con la acuicultura, no incluye servicios profesionales y de extracción#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario#Intermediario#Gestión comercial#Marketing#Asociatividad
Fortalecer el posicionamiento nacional e internacional de KEEPEX en la industria acuícola y posicionar en el mercado los productos actuales y en desarrollo de la empresa; Los productos KEEPEX están enfocados a la reducción de estrés en los peces y evitar pérdidas masivas por insuficiencia de oxígeno o daños causados por microorganismos. El objetivo es lograr la sobrevivencia de especies marinas en condiciones de cultivo en aguas salobres, generadas por hipoxia o por FANs (floraciones algas nocivas) o bloom de microalgas. La empresa ya tiene sus sistemas validados técnicamente y cuenta actualmente con 30 equipos de oxigenación KEEPEX 40 vendidos en la Región de Los Lagos. Las actividades a desarrollar gestión comercial y administrativa , promoción y difusión, gestión de ventas, patentamiento y desarrollo de nuevos servicios Búsqueda de nuevos mercados.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ EFEM, Línea de Cosmética y Productos de Limpieza Ecológicos de La Patagonia Chilena
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 12/08/2009
Português
Relevância na Pesquisa
80.040537%
#Capital Semilla Estudios de Preinversión#Edición principalmente de libros#Explotación de viveros de especies forestales#Otros#Jurídica#Beneficiario#Intermediario#Biotecnología ambiental#Industria química#Cosmetología#Productos orgánnicos
Evaluar el potencial comercial y las estrategias necesarias para introducir los productos en el mercado.; EFEM es una línea nacional Natural Ecológica de cuidado personal y limpieza elaborados en la isla de Chiloé con ingredientes vegetales locales con componentes activos beneficiosos para la salud. Los productos se elaboran con una formulación ecológica (sin derivados del sacrificio animal sin colorantes ni aromatizantes sintéticos con el mínimo de derivados del petróleo). Los productos se elaboran con murta caléndula arrayán y otras especies nativas además de esencias florales (Flores de Bach). Los productos desarrollados a la fecha son: i) cremas faciales lociones corporales aceite corporal y shampoo ii) aceites esenciales del bosque nativo y iii) detergentes para ropa y loza biológico (derivado de vegetal). El proceso productivo tipo consta de: Las plantas con las propiedades bioactivas son recepcionadas luego se secan a la sombra en un invernadero durante 5 días posteriormente son maceradas durante 20 días o destiladas por 2 días en alambique, seguidamente son separados los aceites esenciales de las hidrosoluciones, los aceites son utilizados como aromatizantes y las hidrosoluciones como activos para los cosméticos. Las aguas residuales que quedan en el alambique se utilizan para los productos de limpieza (detergentes de ropa y loza). Para producir las cremas se mezcla agua destilada con la hidrosolución de plantas medicinales aceites vegetales de almendra avellana coco manteca de Karité (fruto africano) Sodium Acrylates Copolymer (mineral) Trideceth-6 (emulsionante - agente espesante derivado de ácido cítrico) y aceites esenciales durante 4 horas a una temperatura 60ºC luego se deja enfriar...
Link permanente para citações:
‣ USO DE B-GLUCANOS BIOENCAPSULADOS EN ARTEMIA COMO INMUNOESTIMULANTES EN ESTADIOS TEMPRANO DE PECES
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 02/10/2009
Português
Relevância na Pesquisa
80.339434%
#Apoyo a la Atracción de Profesionales y Técnicos#Explotación de viveros de especies forestales#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario#Medicina acuícola#Cultivo de peces#Biotecnología
Se evaluará el uso de ß-Glucanos obtenidos de diferentes fuentes (algas levaduras y/o cereales) para su uso en Larvicultura (cultivo de larvas) de diferentes especies. La Larvicultura es el principal cuello de botella para el cultivo de peces marinos y de aquí para la diversificación acuícola pues a este nivel ocurren las mayores mortalidades. La expansión de la acuicultura marina o Maricultura se anticipa ilimitada considerando la diversidad de especies marinas potenciales de ser usadas. De la misma forma los esfuerzos sistemáticos que se implementarán a través del Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH CORFO-FONDEF) requerirán generar capacidades humanas especializadas para sobrellevar el cuello de botella que representan los estados larvales de especies marinas. Entre los varios aspectos claves para incrementar la sobrevivencia larval está el manejo sanitario de las mismas es decir el control de enfermedades. El laboratorio de Genética & Acuicultura de la Universidad de los Lagos tiene reconocida experiencia en la caracterización producción masiva y uso acuícola del micro crustáceo Artemia una las dietas vivas más utilizadas para la alimentación de larvas marinas cultivadas. Artemia tiene además la ventaja de servir como vehículo para enriquecer y manipular la alimentación larval y para introducir directamente a la larva (con mínimo impacto en el ambiente) sustancias nutracéuticas y fármacoactivas aprovechando su propiedad de filtrador no selectivo proceso que permite literalmente cargar el animal con sustancias como antibióticos e inmunoestimulantes. Utilizando estas ventajas el proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto positivo del ß-Glucano como potenciador del sistema inmune y crecimiento en la sobrevivencia y tasa de crecimiento de larvas usando inicialmente los nauplios de Artemia como modelo.; Evaluar el modelo Artemia como vehículo para administrar en estadios tempranos de diferentes especies de peces) el polisacárido β...
Link permanente para citações:
‣ Obtención de nuevas alternativas antimicrobianas para el tratamiento de patógenos de salmones, mediante prospección metagenómica
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 09/07/2011
Português
Relevância na Pesquisa
80.19333%
#Proyecto de I+D Aplicada (Línea 2)#Explotación de viveros de especies forestales#Fabricación de otros productos minerales no metálicos N.C.P.#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario
El fuerte aumento de la producción acuícola chilena en los últimos 30 años ha colocado al país entre los diez mayores productores de la acuicultura mundial llegando a la posición 7 en el año 2006. Esta producción está concentrada principalmente en la industria del salmón con más del 90% de las exportaciones del sector en el año 2007. No obstante al fuerte desarrollo de la salmonicultura la industria no ha sido capaz de combatir eficientemente las enfermedades infecciosas producidas por bacterias y virus que amenazan su sustentabilidad. Las numerosas enfermedades bacterianas ha conllevado al uso excesivo de antibiótico en la prevención y tratamiento de estas enfermedades con considerables implicancias negativas desde el punto de vista ambiental y el posible impacto en la salud humana por la selección y transferencia de genes de resistencia a bacterias patógenas para el hombre (1). La aplicación de estos compuestos junto con las vacunas no siempre ha sido efectiva y exitosa ya que la eficacia se ha visto limitada por la aparición de cepas resistentes o nuevas cepas patógenas como también por las restricciones ambientales al uso de antibióticos utilizados para salud humana (2). Por ello se hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de enfermedades. Estas alternativas deben cumplir con la condición de ser eficaces y específicas para los patógenos a fin de disminuir los riesgos de generación de resistencia y en segundo lugar que no presenten relación con el uso de antimicrobianos usado en la salud humana. El descubrimiento de nuevas estructuras de compuestos bioactivos a partir de ambientes marinos ha indicado que este ambiente constituye una fuente rica de compuestos antimicrobianos dando lugar a que en las últimas dos décadas una gran proporción de estos compuestos hayan sido aislados desde orgasnismos marinos. Especial interés representan los microorganismo debido a sus mayores facilidades para la producción industrial de compuestos con potencial biotecnológico y por la gran diversidad genética que poseen (3). Adicionalmente sólo un pequeño porcentaje de bacterias marinas han sido estudiadas en cuanto a sus propiedades de producción de compuestos bioactivos. Se estima que el número de especies microbiana es de aproximadamente 10 millones pero menos del 1% de las especies ha podido ser aislado y estudiada en cultivo puro a causa de que muy pocos microorganismos desde muestras ambientales crecen en medio de cultivo (4). Es decir más del 99% de bacterias marinas no ha podido ser estudiada en cuanto a sus potencialidades biotecnológicas por no ser cultivable con técnicas tradicionales. Esto indica que existe aún un enorme reservorio no explorado de compuestos bioactivos estructuralmente diversos que podrían ser usados para el descubrimiento de nuevas drogas antimicrobianas (5). Este reservorio genético presente en bacterias no cultivables está siendo explorado recientemente gracias al desarrollo de la metagenómica técnica molecular que estudia el ADN a partir de muestras ambientales. En particular en la última década la metagenómica funcional ha probado ser una poderosa herramienta para la obtención de nuevos compuestos bioactivos de importancia industrial (6 7). Gran parte de esta búsqueda se ha orientado a aquellos microorganismos asociadas a tejidos de invertebrados (ej. esponjas marinas) los cuales forman parte de nichos únicos de alta densidad numérica y que por sus relaciones simbióticas suelen ser capaces de producir una variedad importantes de compuestos bioactivos (8). En este proyecto se pretende conjugar la oportunidad que ofrecen la reciente implementación de técnicas metagenómicas y la disponibilidad de un ambiente marino como fuente rica en compuesto bioactivos. El objetivo del proyecto es la obtención de nuevos compuestos antimicrobianos desde ambientes marinos mediante el desarrollo de herramientas metagenómicas. Se espera obtener 3 compuestos antimicrobianos que sean eficaces contra Flavobacterium sp Piscirickettsia salmonis (SRS) y Saprolegnia respectivamente. El desarrollo del proyecto permitirá proveer a la industria acuícola de una nueva alternativa antimicrobiana para disminuir las pérdidas económicas causada por las infecciones microbianas y disminuir el impacto causado por los antibióticos usados en medicina humana. (1) Millanao et al. 2011. Rev Med Chile 139: 107-118.(2) Defoirdt et al. 2011. Curr. Opin. Microbiol. 14(3):251-258. (3) Penesyan et al. 2010. Mar. Drugs 8: 438-459.(4) Kennedy et al. 2010. Mar Drugs 8: 608-628.(5) Hill & Fenical. 2010. Curr.Opin Biotechnol 21(6):777-779. (6) Simon & Daniel. 2011. App Environ Microbiol 77(4): 1153 1161.(7) Banik & Brady. 2010. Curr Opin Microbiol 13(5):603-609.(8) Thomas et al. 2010. Mar. Drugs 8: 1417-1468; Obtener nuevos antimicrobianos contra Flavobacterium sp Piscirickettsia salmonis (SRS) y Saprolegnia sp para el tratamiento de patógenos de salmones.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Cinted: centro de innovación, transferencia y extensionismo para el desarrollo sustentable de la acuicultura nacional
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 05/10/2009
Português
Relevância na Pesquisa
80.19599%
#Preproyectos de Centros de Extensionismo#Explotación de viveros de especies forestales#Pesca industrial#Universidades#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario#Asociatividad#Desarrollo tecnológico#Acuicultura
Se debe enfatizar que la industria acuícola en Chile en si misma puede ser considerada como un proceso innovativo y de alta complejidad tecnológica ya que depende del cultivo de una o más especies introducidas con altas complejidades desde el punto de vista productivo. Lo más relevante de este proyecto sin embargo es que en menos de 15 años se produce un acelerado proceso de aprendizaje colectivo en torno a esta actividad lo cual ha permitido concebir a una industria que actualmente ostenta ser uno de los principales productores de salmón cultivado a nivel mundial, variable no menor que se concreta aún en medio de los muchos problemas derivados de la existencia de una triple crisis que complejiza el desarrollo presente y futuro de esta actividad. El aprendizaje colectivo en el sistema productivo de la acuicultura se manifiesta fundamentalmente en la utilización de las ventajas comparativas que ofrecen las regiones Sur Australes de Chile para el cultivo de estas especies (clima, geografía y calidad del agua). Ello sumado a la maximización de las ventajas competitivas a través de un proceso de permanente innovación y adaptación de tecnologías externas, la generación de tecnologías locales, la permanente inversión en capital humano e infraestructura propician los espacios para la creación de empresas de servicios en prácticamente toda la cadena productiva. Incluso las situaciones contingentes sanitarias y sociales así siguen demostrándolo. En la actualidad las crecientes proyecciones de venta en los mercados actuales y potenciales exigen una preocupación a nivel de industria por cumplir con las condiciones y exigencias para exportar productos alimentarios con alto valor agregado...
Link permanente para citações: