A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 26384 itens digitais encontrados em 0.026 segundos
- Universidade Carlos III de Madrid
- Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Ciencias Económicas; Maestría en Gestión de Organizaciones
- Universidad de Medellín; Especialización en Gestión del Talento Humano y la Productividad; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Universidad de Medellín; Maestría en Gestión de la Información y el Conocimiento; Facultad de Ingenierías
- Universidad Icesi; Facultad de Ingeniería; Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones
- Universidad Icesi; Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas; Departamento de Gestión Organizacional
- Corporação de Fomento da Produção
- Mais Publicadores...
‣ Los sistemas de gestión de contenidos como generadores de sinergias y redes de colaboración: relato de dos experiencias peruanas
Fonte: Universidade Carlos III de Madrid
Publicador: Universidade Carlos III de Madrid
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion; info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Formato: application/pdf; text/plain; application/octet-stream; application/octet-stream; application/octet-stream
Publicado em //2009
Português
Relevância na Pesquisa
46.58963%
#Redes de colaboración#Sistemas de gestión de contenidos#Retroalimentación#Brecha digital#Biblioteconomía y Documentación
En marzo de 2005, una propuesta de articulación de colaboración entre universidades públicas en Perú, puso a nuestra disposición un sistema de gestión de contenidos útil para darle soporte a la coordinación de la Red de Universidades Públicas para la Autoevaluación y Mejora Continua (REDUNIV´s). El proceso de apropiación de la herramienta, nos ha llevado progresivamente a ocupar un espacio antes vacío pero necesario y útil en tanto hoy constituye un nodo de referencia que cuenta en el campo de la autoevaluación y los procesos de acreditación en el medio universitario peruano. El sistema de gestión de contenidos ha posibilitado la circulación de información relevante entre un grupo importante de docentes universitarios que desde entonces, vienen siendo usuarios de REDUNIV´s, portal que es usado para labores predominantemente de difusión de contenidos, visualización recíproca de realizaciones, reportes de avances y estadote la cuestión autoevaluación en el ámbito de la universidad pública peruana. La segunda experiencia utiliza los mismos soportes pero tiene formas de funcionamiento notablemente distintas. Con la concurrencia de alumnos de Sociología se pretende en ésta posibilitar la experiencia de generación y distribución de información con fines de colaboración de modo tal que los concurrentes puedan acceder...
Link permanente para citações:
‣ Colaboración internacional y buenas prácticas en la gestión de enfermedades crónicas complejas a través de herramientas web 2.0: Observatorio de prácticas innovadoras en el manejo de enfermedades crónicas complejas OPIMEC
Fonte: Universidade Carlos III de Madrid
Publicador: Universidade Carlos III de Madrid
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion; info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Formato: application/pdf
Publicado em //2009
Português
Relevância na Pesquisa
46.537935%
#Enfermedad Crónica Compleja#Pluripatología#Fragilidad#Polipatología#Complejidad#Web 2.0#Folksonomía#Comunidad#E-salud#Software libre#Red profesional
Las enfermedades crónicas (EC) constituyen un reto de salud mundial en el siglo XXI. La OMS las define como enfermedades de larga duración por lo general de progresión lenta y prevé que en 2020 serán responsables del 73% de las muertes y del 60% de la carga global de enfermedad (World Health Organization, 2002). Es primordial que la comunidad internacional de salud pública y de gestión sanitaria conozca y comparta información sobre los avances en las prácticas tecnológicas y organizativas más innovadoras en gestión de EC, con énfasis en las EC Complejas (ECC) asociadas a una mayor pérdida de autonomía y grado de dependencia y discapacidad. Con este propósito, a mediados de 2006, la Dirección General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnología de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía crea el «Observatorio de Prácticas Innovadoras para el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas» (OPIMEC) que impulsa la participación y generación de conocimiento en información sanitaria para profesionales y una Plataforma de Red en el ámbito de la gestión de ECC para el fomento de alianzas y colaboraciones desde Andalucía basadas en dar y recibir conocimiento abierto entre personas, equipos y organizaciones (Jadad AR...
Link permanente para citações:
‣ Modelo de gestión de TIC para la Universidad Militar Nueva Granada
Fonte: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Ciencias Económicas; Maestría en Gestión de Organizaciones
Publicador: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Ciencias Económicas; Maestría en Gestión de Organizaciones
Tipo: masterThesis; Tesis de maestría
Formato: pdf
Português
Relevância na Pesquisa
46.56659%
#Modelo de gestión de TIC#UMNG#Arquitectura#Integración#Servicios y aplicaciones#Management model of CITs#UMNG#Architecture#Integration#Service and applications
Hoy por hoy, las organizaciones no deben desconocer la importancia que debe tener la implementación y puesta en marcha de los modelos de gestión en donde se incluyen las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) para el buen desarrollo e integralidad de los procesos que realizan las organizaciones en sus diferentes áreas de acción. En este sentido, la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) no es ajena a la implementación de un sistema de gestión de las TIC apropiado, que si bien cuenta con las herramientas para hacer frente a sus actividades, el nivel de integralidad de éstas es muy bajo. A razón de lo anterior, surge la siguiente pregunta ¿Cuál sería el modelo de gestión de servicios apropiado que puede ser implementado en la UMNG para integrar las TIC? Para llevar a cabo esta investigación fue necesario tener un referente de Universidades a través del benchmarking, acompañando de varios criterios de análisis, que permitió conocer algunas características de los modelos de gestión de TIC implementados por estas Instituciones, que una vez identificado el panorama actual de la UMNG, dé las pautas para diseñar un modelo de gestión de servicios bajo esquemas de TIC, mucho más integral y eficiente. La temática a abordar se da desde el punto de vista estratégico y arquitectónico (estructural) y no sobre una tecnología de TIC en particular dada su naturaleza tan dinámica y convergente en la actualidad.; Nowadays...
Link permanente para citações:
‣ Metodología para el diseño de un sistema de competencias para la gestión del talento humano en una organización.
Fonte: Universidad de Medellín; Especialización en Gestión del Talento Humano y la Productividad; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Publicador: Universidad de Medellín; Especialización en Gestión del Talento Humano y la Productividad; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
46.56659%
#Competencias#Selección#Gestión del desempeño#Cultura#Productividad#Administración de empresas por competencias#Cultura organizacional#Desarrollo humano#Rendimiento laboral#Cultura corporativa#Administración de personal
El enfoque por competencias introducido a la Gestión del Talento humano es una forma de administración productiva del talento humano, para ello es necesario que el modelo implementado en cada compañía se encuentre adaptado a la filosofía, valores, objetivos, retos y estrategia de la empresa y de esta manera evidenciar resultados propios para cada organización.
El presente trabajo plantea una metodología para el diseño de un sistema de competencias para la gestión del talento humano en una organización mediante las fases de estructuración, diseño, implementación y mantenimiento, respondiendo así a un modelo de Gestión por Competencias eficaz, pertinente y ajustado a las necesidades de cada empresa, a través del cual se podrá diagnosticar, evaluar, comparar, gestionar y desarrollar el talento humano de cada empresa.
Los elementos críticos se hallan en la fase de diseño, a saber: identificación, definición y validación de las competencias, estas deben ser acordes a las necesidades organizacionales, atravesarán y guiarán los alcances de las personas que gestionan los procesos al interior de la empresa.
El modelo de gestión propuesto aportará el desarrollo humano y organizacional necesario para abordar la estrategia del negocio; crecimiento que se verá reflejado en la productividad y la competitividad; así mismo...
Link permanente para citações:
‣ Propuesta de un modelo de gestión de conocimiento para el área de gestión de tecnologías de información en la Empresa de Trasporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda – Metro de Medellín
Fonte: Universidad de Medellín; Maestría en Gestión de la Información y el Conocimiento; Facultad de Ingenierías
Publicador: Universidad de Medellín; Maestría en Gestión de la Información y el Conocimiento; Facultad de Ingenierías
Tipo: masterThesis; Tesis de Maestría
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
46.58963%
#Gestión del conocimiento#Modelos de gestión del conocimiento#Ciclo de vida de la gestión del conocimiento#Aprendizaje organizacional#Capital intelectual#Tecnología de la información#Metro de Medellín. Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda.
Los mercados actuales exigen una alta competitividad, globalización y desarrollo tecnológico, siendo clave para ellos la gestión del conocimiento como mecanismo para lograr el desarrollo sostenible de las organizaciones. En éste contexto, estas últimas deberán desarrollar habilidades para adquirir información, transformarla en conocimiento y así generar aprendizaje por medio de la puesta en práctica. A la fecha, la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá-Metro de Medellín ha implementado diferentes soluciones de movilidad para su zona de influencia. Toda esta dinámica generada ha sido apalancada por el área de gestión de tecnologías de información, pero en la actualidad dicha área no cuenta con procesos que le permitan capitalizar y organizar todos los activos de conocimiento que se han generado durante este tiempo. por tal motivo, el presente estudio de caso propone un modelo de gestión del conocimiento para el área de tecnologías de información del metro de Medellín de tal forma que se pueda generar una dinámica para la adopción, transferencia y mejoramiento continuo del conocimiento que permita apalancar los principales procesos del negocio y asegurar la sostenibilidad y la generación de ventajas competitivas.; Current markets demand high competitiveness...
Link permanente para citações:
‣ Elementos conceptuales, metodológicos y operativos para el diseño y operación del modelo de gestión del conocimiento en una organización
Fonte: Universidad de Medellín; Especialización en Gestión del Talento Humano y la Productividad; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Publicador: Universidad de Medellín; Especialización en Gestión del Talento Humano y la Productividad; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
46.58963%
#Aprendizaje organizacional#Capital intangible#Modelos de gestión del conocimiento#Capital intelectual#Cultura organizacional#Ingeniería de la producción#Recursos humanos#Gestión del conocimiento
Las organizaciones son conscientes cada vez más de la importancia de definir herramientas para transformar, transmitir, aplicar y conservar el conocimiento con el fin de lograr ser sostenibles en el tiempo y generar ventajas competitivas a través del aprendizaje organizacional. Sin embargo, se les ha dificultado la implementación de un modelo de Gestión del Conocimiento ya que en la bibliografía se encuentran gran cantidad de autores y diversos modelos.
Es por esto que en este trabajo se pretende plantear una metodología de aplicación de Gestión del Conocimiento, a través de la revisión y análisis de los diferentes modelos propuestos, con el fin de facilitar a las organizaciones la implementación de la misma.
El desarrollo de esta investigación es de carácter descriptivo, parte de la recopilación de información primaria y secundaria en bibliotecas e Internet sobre el tema de estudio que permitirá posteriormente realizar la revisión, comparación y análisis de las diferentes teorías y conceptos desarrollados por algunos autores que plantean diversos puntos de vista.
En una primera fase se hace la recopilación de antecedentes, evolución histórica, conceptos y modelos de gestión del conocimiento en el ámbito nacional e internacional. En la segunda fase se presenta una propuesta de modelo de implementación de Gestión del Conocimiento y las herramientas que componen cada etapa. Y una tercera fase donde se proponen unas recomendaciones para la aplicación de Gestión del Conocimiento en un área específica de una empresa del sector financiero.; Organizations are increasingly aware of the importance of defining tools to transform...
Link permanente para citações:
‣ Gestión del talento humano como estrategia para retención del personal
Fonte: Universidad de Medellín; Especialización en Gestión del Talento Humano y la Productividad; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Publicador: Universidad de Medellín; Especialización en Gestión del Talento Humano y la Productividad; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
46.56659%
#Gestión del talento humano#Productividad#Satisfacción laboral#Rotación voluntaria#Retención#Desempeño#Felicidad#Administración de personal#Capital intelectual#Capital de trabajo#Conducta competitiva del personal
En el presente trabajo se quiere explicar la importancia del potencial de la gestión de talento humano para retener el capital humano estratégico de la organización como un camino para influir positivamente sobre su capacidad, contribuyendo, de este modo, a la mejora de sus resultados organizativos y de su competitividad.
En este sentido, la dirección estratégica de gestión humana propone la existencia de una serie de etapas o procesos intermedios que influyen sobre los comportamientos y actitudes de los empleados, condicionando los resultados de los empleados , tales como productividad, satisfacción laboral, rotación voluntaria, etc., y, con ellos, los resultados de la organización.
En este vínculo causal entre la gestión del talento humano y los resultados de la organización, las prácticas de gestión humana juegan un papel protagonista debido a que permiten la adquisición, la retención y/o el desarrollo de los empleados con mayor potencial para contribuir al desempeño organizacional. No obstante, aunque reconocemos la importancia estratégica de estas tres funciones; adquisición, retención y desarrollo, su estudio conjunto es tan amplio que resulta difícilmente abarcable en un solo trabajo; por ello, esta monografía se ha decidido centrar fundamentalmente en el ámbito de la retención de empleados y su relación con: la gestión del talento humano y la felicidad o bienestar laboral.; In this paper we want to explain the importance of the potential of human talent management to retain strategic human capital of the organization as a way to positively influence their ability...
Link permanente para citações:
‣ Guía de buenas prácticas para la gestión de los servicios de TI en pequeños operadores de larga distancia en Colombia
Fonte: Universidad Icesi; Facultad de Ingeniería; Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones
Publicador: Universidad Icesi; Facultad de Ingeniería; Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones
Tipo: masterThesis; Tesis de maestría
Formato: PDF; 82p.; Electrónico
Português
Relevância na Pesquisa
46.56659%
#FACULTA DE INGENIERÍA#PRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESI#GESTION DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES#GESTIÓN TECNOLÓGICA#IT GOVERNANCE#TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)#TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN - ADMINISTRACIÓN#SOLUCIONES TECNOLÓGICAS#T004.068/B958g
El presente trabajo de grado tiene como objetivo general, formular una guía de recomendaciones para la implementación de las buenas prácticas para la gestión de los servicios de TI en pequeños operadores de larga distancia en Colombia basados en ITIL versión 3.
Para formular la guía se estudia el estado actual de los pequeños operadores de larga distancia en Colombia y se destaca que la gestión que realizan sobre los servicios de TI de acuerdo al modelo ITIL versión 3, para algunos procesos es informal y desorganizada, para otros procesos siguen un patrón regular pero no están debidamente formalizados y en otros tantos no se realiza ningún tipo de gestión.
Partiendo del estado actual, del estudio del modelo ITIL versión 3 y de un piloto en un pequeño operador, se formula una guía de recomendaciones para la implementación de las buenas prácticas para la gestión de los servicios de TI en pequeños operadores de larga distancia en Colombia.
Link permanente para citações:
‣ Metodología para el diseño y la gestión de Acuerdos de Niveles de Servicios (ANS) entre clientes de servicios de conectividad y sus proveedores, alineados con los objetivos estratégicos de la organización
Fonte: Universidad Icesi; Facultad de Ingeniería; Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones
Publicador: Universidad Icesi; Facultad de Ingeniería; Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones
Tipo: masterThesis; Tesis de maestría
Formato: PDF; 113p.; Electrónico
Português
Relevância na Pesquisa
46.56659%
#FACULTA DE INGENIERÍA#PRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESI#GESTION DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES#SOLUCIONES TECNOLÓGICAS#SERVICIOS TECNOLÓGICOS#GESTIÓN TECNOLÓGICA#DESARROLLO DE APLICACIONES#IT GOVERNANCE#T004.068/B468m
En este trabajo se propone una metodología que sirve de base para el diseño y el control de los acuerdos de niveles de servicio entre clientes de servicios de conectividad y su proveedores, con base en tres marcos de referencia: ITIL, que provee la descripción de las capacidades y de los procesos para realizar la gestión de los servicios de IT, COBIT, que proporciona un marco de referencia global de control basado en el modelo de procesos y eTOM que aporta la estructura de procesos del negocio de una organización prestadora de servicios de Telecomunicaciones.
Como elemento adicional de análisis, incorporado a la metodología, se han incluido algunas de las prácticas de Val IT respecto de la gestión de los recursos económicos y las inversiones. Estos elementos ayudan a quienes diseñan y evalúan la gestión de ANS a pensar en términos de los ingresos, los costos, los gastos y las inversiones, asociados con todas las actividades que se deben llevar a cabo dentro de la gestión óptima de los acuerdos de nivel de servicios.
Igualmente, se ha diseñado un mecanismo de validación, utilizando la estrategia de evaluación por partes. A través de la evaluación ponderada de variables que se cuantifican en una escala y se materializan en una herramienta gráfica para una mejor visualización y análisis de la validez de la metodología.
Link permanente para citações:
‣ Modelo de gestión del espectro radioeléctrico: un enfoque basado en procesos
Fonte: Universidad Icesi; Facultad de Ingeniería; Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones
Publicador: Universidad Icesi; Facultad de Ingeniería; Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones
Tipo: masterThesis; Tesis de maestría
Formato: PDF; 146p.; Electrónico
Português
Relevância na Pesquisa
46.608555%
#FACULTA DE INGENIERÍA#PRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESI#MAESTRIA EN GESTIÓN INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES#PMI (PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE)#GESTIÓN DE PROYECTOS DE TIC#GESTIÓN DE PROYECTOS#MEJORAMIENTO DE PROCESOS#TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)#NORMA ISO 9001#T658.404/R173m
Con el auge de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la dependencia cada vez mayor del acceso a servicios y aplicaciones relacionados con estas tecnologías, la demanda por infraestructuras que soporten los servicios y aplicativos ha experimentado un crecimiento casi exponencial durante las últimas dos décadas. En el caso de los servicios móviles, el acceso está determinado por la disponibilidad del espectro radioeléctrico y no son pocos los interesados en alcanzar un segmento del mismo para cubrir sus necesidades, enmarcadas dentro de políticas comerciales y/o de servicios públicos.
Asegurar la disponibilidad del recurso, es una tarea en la que se concentran muchos esfuerzos a través de la gestión del espectro radioeléctrico. Dicha gestión debe estar encaminada para lograr la máxima disponibilidad del recurso, garantizando su uso adecuado, de manera que permita la utilización eficiente del mismo, buscando favorecer en mayor medida los intereses públicos y aquellos que generen un alto impacto en el desarrollo social y económico del país.
El objetivo principal de este trabajo consiste en desarrollar un modelo de gestión del espectro radioeléctrico a través del enfoque basado en procesos. Al ser el proceso de asignación uno de los más importantes dentro de toda la gestión del espectro...
Link permanente para citações:
‣ Propuesta de un sistema de medición de la gestión del área comercial de una fundación sin ánimo de lucro
Fonte: Universidad Icesi; Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas; Departamento de Gestión Organizacional
Publicador: Universidad Icesi; Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas; Departamento de Gestión Organizacional
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de Grado
Formato: PDF; 53 páginas; Digital; Application PDF
Português
Relevância na Pesquisa
46.624375%
#Gerencia de proyectos#Area comercial#Indicador de gestión#Factores claves de éxito#Entidades sin ánimo de lucro#Cuadro de mando integral - C.M.I.#Tésis#Administración#Departamento de Gestión Organizacional#Producción intelectual registrada - Universidad Icesi#organizations
Las organizaciones no lucrativas presentan diferencias con las organizaciones convencionales, que deben ser tenidas en cuenta al momento de evaluar su gestión. En tal sentido esta investigación aplicada propone un sistema de medición para le gestión comercial de una entidad sin ánimo de lucro, con el propósito de establecer el impacto en la gestión de recursos que le permita apoyar la actividades educativas de una universidad regional, para lo cual se hace a partir de una revisión bibliográfica las comparación de modelos de medición de la gestión, haciendo énfasis en el Balanced Score Card (cuadro de mando integral) y su implementación al caso particular de una Fundación de apoyo a la educación para una Universidad. Los resultados más importantes de reflejan en la obtención de la evaluación de factores internos y externos para la organización, formulación de objetivos estratégicos y la formulación de los indicadores de gestión para finalmente construir un catálogo de indicadores con periodicidad y responsables y finalmente la construcción del mapa estratégico para la Fundación. Por último se pudo evidenciar mediante la aplicación de los indicadores formulados desde el enfoque del Balanced Score Card en el periodo actual en comparación con el año anterior...
Link permanente para citações:
‣ Caracterización de procesos de gestión de TI basados en COBIT 5 y mapeo con ISO27002, ITIL, CMMI DEV, PMBOK, para la implementación en la industria editorial colombiana, apoyando el proceso de transformación digital
Fonte: Universidad Icesi; Facultad de Ingeniería; Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones
Publicador: Universidad Icesi; Facultad de Ingeniería; Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones
Tipo: masterThesis; Tesis de maestría
Formato: PDF; 55p.; Electrónico
Português
Relevância na Pesquisa
46.56659%
#FACULTAD DE INGENIERÍA#PRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESI#TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)#GESTIÓN DE TECNOLOGÍA#ITIL (INFORMATION TECHNOLOGY INFRAESTRUCTURE LIBRARY)#INDUSTRIA EDITORIAL - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS#GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE#CAPABILITY MATURITY MODEL INTEGRATION - CMMI (SOFTWARE PARA COMPUTADOR)#GESTION DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES#T005.1/M971c
La industria editorial se encarga de la publicación y distribución de escritos, que pueden tener origen literario, histórico, entretenimiento, de tipo informativo, etc.
Las empresas de la industria editorial han sufrido la problemática de la mayoría de industrias, no se ha tenido en cuenta un orden o buenas prácticas en la adquisición de tecnologías y en la gestión de TI que debe apalancar las mismas. Nuevos procesos, nuevos productos editoriales se han desarrollado y han requerido inversiones tecnológicas, que algunas veces no son escalables, son particulares al producto y no hacen un retorno a la inversión como lo espera el negocio.
Como problema adicional se encuentra la sectorización y división de los procesos de TI en las diferentes áreas del negocio, cada área controla sus procesos de TI independiente a otras áreas del negocio, métricas en la Gestión de TI diferentes, esto no permite resultados que suministren información relevante al negocio para la toma de decisiones.
El presente documento contiene la caracterización de los procesos de COBIT 5 y mapeo de Procesos de Gestión de TI apoyados en los marcos ITIL, CMMI DEV, ISO27002, PMBOK para la industria Editorial, creado y basado en un cruce de buenas prácticas identificadas y haciendo una definición de los procesos relevantes que apoyen su proceso de transformación digital.
Link permanente para citações:
‣ Programa de Gestión de Innovación Caja los Andes
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 27/06/2013
Português
Relevância na Pesquisa
56.608555%
#Gestión de la Innovación#Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión#CAJAS DE COMPENSACION#Jurídica#Beneficiario
Caja de Compensación los Andes Tiene Cómo Visión Ser Líder en la Generación de Bienestar Social Mejorando la Calidad de Vida de las Personas. Para Lograrlo la Innovación es una Pieza Central y por ello Forma Parte de Uno de los 5 Valores de la Empresa. Cumplir con este Objetivo Impone la Necesidad de Innovar en Consonancia con los Cambios de la Sociedad y las Nuevas Necesidades de los Afiliados de la Compañía. Para ello se Requiere Desarrollar las Capacidades de Gestión de Innovación que Promuevan una Cultura que Facilite y Fomente el Proceso de Generación de Ideas y Conocimiento y su Transformación en Proyectos que Agreguen Valor a la Empresa y a sus Afiliados. Para Lograr este Desafío Caja los Andes Decidió Apoyarse con la Entidad Experta Trencadis Consultora de Gestión de Innovación que Cuenta con la Experiencia y Capacidad para la Implementación de un Programa de Estas Características.; Crear los Procesos Estructura y Gobierno de Innovación (comité)para que se Puedan Desarrollar Proyectos de Innovación de Manera Sistemática Involucrando a Toda la Organización; El Objetivo de Caja los Andes es Extender el Programa de Gestión de Innovación a Toda la Organización para Construir una Cultura de Innovación que Forme Parte del Adn de la Compañía y Así Cumplir con los Desafíos 2mil20los Objetivos Específicos que se Pretenden Obtener con el Subsidio Innova Chile Son los Siguientes:1. Generar un Lineamiento Estratégico que Permita Posicionar a la Innovación como un Pilar de Desarrollo. 2. Creación de un Comité de Innovación3. Sentar las Bases y Principios para Comenzar a Desarrollar Cultura de Innovación al Interior de la Organización. 4. Implementación de Plataforma de Gestión de Innovación Colaborativa con Participación Activa5. Generación de Portafolio de Proyectos de Innovación de Valor Agregado de Forma Sistemática6. Mejora y Fortalecimiento de Clima y Sentido de Pertenencia con la Empresa; Establecer las Bases y Principios que Soporten el Desarrollo de una Cultura de Innovación en Caja los Andes; Generar un Lineamiento Estratégico que Permita Posicionar la Innovación como un Pilar de Desarrollo; Generar un Portafolio de Proyectos de Innovación de Valor Agregado de Manera Sistemática; Implementar una Plataforma de Gestión de Innovación Colaborativa que Invite y Motive a Toda la Organización a Proponer Iniciativas; Mejorar y Fortalecer el Clima y Sentido de Pertenencia con la Empresa; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Construyendo Innovación, Construyendo Sustentabilidad
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 21/06/2013
Português
Relevância na Pesquisa
46.56659%
#Gestión de la Innovación#Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión#Comercio al por menor de artículos típicos (artesanías)#Construcción de edificios completos o de partes de edificios#Otras actividades empresariales N.C.P.#Jurídica#Beneficiario
El Proyecto Tiene por Objetivo Dar una Base que Permita Avanzar en la Rentabilidad de un Sector a Través de la Implantación de un Proceso de Innovación Desarrollado de una Manera Cooperativa. Para ello el Proyecto Llevará a Cabo en el Ámbito de la Innovación y la Cooperación Acciones de Sensibilización Adaptación de Metodología al Sector Implantación del Proceso y Obtención de un Portafolio de Proyectos Cooperativos Aplicándolo de una Manera Práctica en una Acción Piloto en las Empresas del Rubro de la Construcción. Para Conseguir Estos Objetivos se Va a Desarrollar el Potencial de Innovación y Cooperación de Dichas Empresas por Medio de una Serie de Acciones: Sensibilizar Formar y Acompañar a las Empresas en sus Procesos de Innovación. Sensibilizar y Formar sobre la Necesidad y Ventajas de Trabajar en Cooperación con Otras Empresas y Entidades. Adaptar a las Características del Sector una Metodología Contrastada para Poder Llevar a Cabo Todos los Puntos Anteriores. Implantar en las Empresas Participantes un Proceso de Innovación que Pase a Formar Parte de su Sistema de Gestión. Obtener unos Resultados Tangibles Buenas Prácticas en Innovación y Cooperación que Puedan Servir de Referencia y Base para Ser Transferidas al Sector. Crear un Portafolio (cartera) de Proyectos Cooperativos a Realizar Posteriormente por las Empresas de Tal Manera que Además de Rentabilizar la Acción Permita la Perdurabilidad en el Tiempo de la Misma Esta Propuesta Tiene su Punto de Partida Si Bien Va Más Allá en sus Objetivos Alcance y Nivel de Desafío en el Proyecto gestión de Innovación en Empresas del Sector de la Construcción Desarrollado en el Año 2010. En Esta Nueva Propuesta Además de en los Aspectos de Innovación se Va a Incidir Especialmente en Desarrollar la Capacidad de Realizar Proyectos en Cooperación Sensibilizando a la Gerencia y Formando a los Directivos y Técnicos sobre los Aspectos Específicos de la Innovación Cooperativa (búsqueda de Socios Preacuerdo Definición de Propuesta Aspectos de Confidencialidad y Propiedad de Resultados Gestión y Coordinación Etc. ) con el Objetivo de Rentabilizar al Máximo Tanto el Proyecto en Sí Mismo como el Impacto en las Empresas Participantes y en el Rubro. La Metodología a Emplear se Basará tras su Adaptación en la que Está Funcionando con Éxito en Europa en la Realización de Proyectos y Acciones Cooperativos. Se Seleccionarán e Implementarán una Serie de Indicadores que Permitan Monitorizar el Desarrollo del Proyecto y Realizar los Cambios Oportunos Si se Considerara Necesario. Dadas las Características de la Propuesta Alguna de las Acciones se Llevará a Cabo de Manera Individualizada en las Empresas Participantes Si Bien la Mayor Parte de las Actividades se Realizarán en Grupo. Por Otro Lado Además de las Acciones Realizadas de Manera Presencial se Llevará a Cabo una Interacción entre las Empresas y un Seguimiento por Parte de las Entidades Expertas en Base al Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic: Entorno Web de Trabajo 2. 0 Conferencias Skype Etc. ). De Cara a Aumentar el Retorno de la Acción Así como a Garantizar la Perdurabilidad en el Tiempo (perennización) una Vez Finalizada se Obtendrá una Cartera (portafolio) de Anteproyectos Cooperativos que Serán Priorizados y Ejecutados Posteriormente de Manera Colaborativa por Parte de las Empresas. Finalmente se Contempla una Serie de Actividades de Difusión Incluyendo Todas las Regiones del País en las Cuales se Recojan la Experiencia de las Empresas y Quede como un Resultado a Replicar en Otras Zonas del País.; Crear una Red Social de Organizaciones Interesadas en la Innovación Cooperativa en la Construcción Tanto Física como Web 2. 0 que Integre en una Primera Etapa a los Miembros del Proyecto y Posteriormente se Pueda Abrir a Todas las Organizaciones Interesadas.; Definir un Conjunto de Buenas Prácticas en Innovación Cooperativa que Puedan Ser Transferibles al Rubro de la Construcción (u Otros); Desarrollar Proyectos y Planes de Acción Individuales Orientados a Resultados con el Objetivo de Incrementar el Nivel de Innovación y Cooperación de Cada Empresa y las Capacidades del Equipo de Desarrollo.; Desarrollar un Portafolio (cartera) de Anteproyectos Cooperativos que Serán Priorizados y Ejecutados de Manera Colaborativa por las Empresas Participantes una Vez Finalizado el Proyecto.; Diseñar una Herramienta que Permita Evaluar de Manera Objetiva el Grado de Avance en los Ejes de Innovación/cooperación a Través de Indicadores de Seguimiento.; El Objetivo General del Proyecto es Ayudar a las Empresas Participantes del Rubro de la Construcción a Incrementar su Competitividad a Través de un Proceso de Cambio Basado en el Incremento de sus Capacidades de Innovación y de Cooperación. Además se Difundirá la Experiencia para que Tenga el Mayor Alcance Posible en el Sector. Para Conseguir este Objetivo General se Va a Adaptar una Metodología y se Va a Implementar en las Empresas un Proceso a Través de la Formación de Equipos de Innovación/cooperación que bajo la Tutela y Coordinación de la Entidad Experta Llevarán a Cabo Tanto Individualmente como en Cooperación con las Otras Empresas un Proyecto Ambicioso y Orientado a Resultados.; Establecer Objetivos Personalizados de Crecimiento en Innovación/cooperación con Cada Empresa Tomando como Referencia su Punto de Partida y Expectativas Individuales.; Evaluar el Nivel de Innovación y Cooperación de Base (de Partida) de las Empresas Participantes a Través de un Cuestionario Elaborado Ad-hoc (cuestionario Ex-ante).; Favorecer el Intercambio y las Sinergias entre Socios de la Cámara Chilena de la Construcción y las Empresas Participantes del Proyecto; Garantizar la Permanencia en el Tiempo (perennización) de la Red Creada Debido Tanto a las Relaciones Establecidas durante el Desarrollo del Proyecto como una Vez Finalizado el Mismo al Lanzamiento de Nuevos Proyectos de Innovación en Cooperación que Puedan Realizar las Empresas Participantes; Implementar el Proceso de Innovación de Manera que Quede Integrado Dentro del Sistema de Gestión de Cada Empresa de Tal Forma que se Realice de Manera Habitual y Permanente.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ TRANSFERENCIA DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN SIMAPRO, A ORGANISMOS TÉCNICOS DE EJECUCIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE SU COMPETITIVIDAD.
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 04/01/2010
Português
Relevância na Pesquisa
56.58963%
#Proyecto Difusión y Transferencia Tecnológica#Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión#Arriendo de inmuebles amoblados o con equipos y maquinarias#Comercio al por menor de artículos típicos (artesanías)#Educación a distancia (internet, correspondencia, otras)#Institutos profesionales#Otras actividades empresariales N.C.P.#Servicios de institutos de estudios, fundaciones, corporaciones de desarrollo (educación, salud)#Servicios personales de educación#Sociedades de inversión y rentistas de capitales mobiliarios en general#Jurídica
El proyecto beneficiará a Organismos Técnicos de Ejecución de Capacitación que transfieran la metodología de gestión a específicamente personal responsable de implementar y sostener el modelo SIMAPRO en empresas clientes que lo demanden. Se propone entonces que la formación de OTECs conlleve a aplicar lo aprendido a empresas pequeñas y medianas cuyas jefaturas medias y supervisores de nivel profesional técnico o de experiencia acreditada como tal tengan la responsabilidad de gestionar la productividad al interior de la organización al aplicar el SIMAPRO.La eficiente aplicación de esta metodología por medio de sus protagonistas claves (mandos medios) logra abordar las brechas competitivas identificadas por el Consejo de Innovación para el área de la fruticultura donde se ha establecido que ésta presenta brechas en lo relacionado con la capacidad productiva y específicamente en los temas relacionados con el personal responsable de gestionar resultados lo cual impacta negativamente el sostenimiento de la competitividad del sector tanto a mediano como a largo plazo.Dentro de las brechas identificadas se destacan las relacionadas con las diferencias de productividad respecto a líderes mundiales en cada especie frutal a nivel empresarial de jefaturas de operarios y técnicas productivas. La escasez de capacidad de gestión hace que los niveles de eficiencia de los agentes involucrados en el proceso bajen disminuyendo así los rendimientos de tierra plantada y por ende la productividad del sector.Los OTECs junto con aprender la metodología de gestión SIMAPRO al término del programa manejarán herramientas de traducción formativa para el desarrollo de competencias laborales utilizando las Guías de Autoformación y Evaluación por Competencias serán capaces de definir indicadores de productividad y de guiar/ manejar el software de administración de los mismos que se desarrollará para estos efectos.; Transferir la metodología de gestión SIMAPRO a Organismos Técnicos de Capacitación para ampliar la cobertura y dar respuesta a la demanda del sector productivo.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Gestión por competencias y organizaciones sostenibles en Brasil
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 07/09/2009
Português
Relevância na Pesquisa
56.624375%
#Misiones Tecnológicas#Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión#Arriendo de inmuebles amoblados o con equipos y maquinarias#Comercio al por menor de artículos típicos (artesanías)#Explotación mixta#Otras actividades empresariales N.C.P.#Otros servicios desarrollados por profesionales#Servicios de institutos de estudios, fundaciones, corporaciones de desarrollo (educación, salud)#Servicios integrales de seguridad#Jurídica#Beneficiario
Contribuir a la modernización competitividad sostenibilidad y su aporte en la mejora de las condiciones de trabajo en las empresas de cualquier tamaño en el intercambio de prácticas innovadoras que invierten en el desarrollo de las personas. Objetivos Específicos Identificar variadas técnicas de aplicación de GRHxC1 en empresas locales y en las experiencias que se expongan en el Encuentro-taller latinoamericano Gestión por competencias y organizaciones sostenibles en Río de Janeiro. Identificar prácticas innovadoras de GRHxC adaptables al contexto organizacional de la empresa chilena. Difundir las experiencias y prácticas innovadoras aprendidas entre las organizaciones y empresas participantes bajo la perspectiva de trabajo decente diálogo social y uso racional de recursos naturales. Incorporarse a la Red de aprendizaje en América Latina sobre gestión por competencias enfocadas a la competitividad. El carácter de asociatividad de la expedición comprende a empresas que están innovando a través de la consultoría y capacitación de sus recursos humanos bajo el modelo de competencias laborales para contribuir a un desarrollo sostenible de las personas. Dada la importancia de este modelo de gestión que es respaldado a través de políticas públicas (Ley 20.267 Certificación de Competencias laborales formación permanente desarrollo sostenible trabajo decente competitividad social etc.) por la necesidad de nuestro país de mejorar la calidad y productividad de la mano de obra en los distintos sectores productivos y contextos organizacionales demanda de la contribución de personas competentes. Ello permite contribuir a mejorar la competitividad de las organizaciones en un mercado dinámico y globalizado que cada vez es más exigente en cuanto al cumplimiento de normas y estándares de calidad. La misión tecnológica se enmarca en este proceso de modernización y mejoramiento de las capacidades de los trabajadores partiendo por quienes prestan servicios en esta línea.1 GRHxC: Gestión de recursos humanos por competencias.15 Principales resultados cualitativos y cuantitativos que se alcanzarían. Aprendizaje significativo a través de la relación con otras culturas y buenas prácticas laborales de empresas que han consolidado el modelo de competencias laborales aplicado a la gestión de la empresa y de las personas. Integración a redes de aprendizaje organizacional latinoamericana. Sensibilización ante el cambio de la cultura de trabajo promovida por la OIT2contribuyendo a la profesionalizar la industria de la capacitación y alinear las consultorías en el modelo de competencias laborales. Difundir experiencia recogida en la misión sobre la metodología de gestión por competencias invitando al 100% de los Organismos Técnicos de Capacitación de la región metropolitana quinta sexta séptima y octava reconocidos por SENCE a través de diferentes acciones. Difundir experiencia recogida en la misión sobre la metodología de gestión por competencias invitando a los 100% de las empresas consultoras del área de recursos humanos de la región metropolitana registradas en la base de datos de las páginas amarillas de publiguías; Contribuir a la modernización competitividad sostenibilidad y su aporte en la mejora de las condiciones de trabajo en las empresas de cualquier tamaño en el intercambio de prácticas innovadoras que invierten en el desarrollo de las personas.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Comunidad de Gestión del Conocimiento para el Mejoramiento de la Competitividad en el Rubro Papa de la Región de La Araucanía
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 17/08/2009
Português
Relevância na Pesquisa
56.452886%
#Proyecto Difusión y Transferencia Tecnológica#Asesorías en la gestión de la compra o venta de pequeñas y medianas empresas#Cultivo de papas#Cultivo de trigo#Explotación mixta#Otras actividades auxiliares de la intermediación financiera N.C.P.#Otras actividades de servicios conexas a la silvicultura N.C.P.#Otras actividades empresariales N.C.P.#Venta al por mayor de materias primas agrícolas#Agricultura#Jurídica
Crear una comunidad de gestion del conocimiento para el mejoramiento de la competitividad en el rubro papa de la Región de La Araucanía; El conocimiento es un factor clave para el mejoramiento de la productividad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas agrícolas. La actividad agrícola de los pequeños y medianos productores ha estado alejada del acceso amplio y expedito al conocimiento de mercados innovaciones productivas de entorno y otras. Este proyecto pretende mejorar el nivel de acceso de los productores a la información y al conocimiento a través del uso intensivo de las TICs. Para ello diseñaremos y difundiremos una plataforma de servicios de información y conocimiento que recoja las necesidades de los propios productores. Esta plataforma parte del entendimiento que debe ser formulada y diseñada a partir de la identificación de los propios productores de sus necesidades de información y conocimiento para su mejoramiento productivo. La plataforma permitirá por otro lado la interacción entre los productores como instrumento de comunicación y espacio para difundir y explotar buenas prácticas agrícolas. 1.Incrementar la competitividad y productividad de los productores agrupados en torno al rubro de la papa del CEGE Araucanía a través del uso de TICs que les permitan acceder a conocimiento e información en el ámbito comercial y tecnológico.2.Promover el uso de las TICs en el sector del rubro de la Papa en conjunto con una entidad líder en el desarrollo de la información hacia el sector papero de la región a través de acciones de capacitación 3.Promover dinámicas de innovación abierta a través del intercambio de experiencias e ideas entre los productores.4.Acercar a través del desarrollo de las Tecnologías de la Información (TIC´s) al sector de productores paperos con profesionales y técnicos de extensión y las entidades tecnológicas y comerciales de la cadena de la papa.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Comunidad de gestión del Conocimiento para la Competitividad del Rubro Ganadería de Carne, en los Territorios del Laja-Diguillín y Punilla, Región del Bío-Bío
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 17/08/2009
Português
Relevância na Pesquisa
56.452886%
#Proyecto Difusión y Transferencia Tecnológica#Asesorías en la gestión de la compra o venta de pequeñas y medianas empresas#Cultivo de trigo#Explotación mixta#Otras actividades auxiliares de la intermediación financiera N.C.P.#Proveedores de internet#Otros#Jurídica#Natural#Beneficiario#Sistemas de información
Este proyecto pretende mejorar el nivel de acceso de los productores a la información y al conocimiento a través del uso intensivo de las TIC s. Para ello diseñaremos y difundiremos una plataforma de servicios de información y conocimiento que recoja las necesidades de los propios productores.; El conocimiento es un factor clave para el mejoramiento de la productividad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas agrícolas. La actividad agrícola de los pequeños y medianos productores del sector ganadero de carne de las comunas de los Territorios del Laja-Diguillín y Punilla ha estado alejada del acceso amplio y expedito al conocimiento de mercados innovaciones productivas y de gestión estratégica de negocios. Este proyecto pretende mejorar el nivel de acceso de los productores a la información y al conocimiento a través del uso intensivo de las TIC s. Para ello diseñaremos y difundiremos una plataforma de servicios de información y conocimiento que recoja las necesidades de los propios productores. Esta plataforma será formulada y diseñada por una metodología que permita la participación de los productores empresarios y asesores técnicos en la identificación de las reales necesidades de información y conocimiento para el mejoramiento productivo y comercial del sector ganadero de carne. La plataforma permitirá por otro lado la interacción entre los productores como instrumento de comunicación y espacio para difundir y explotar las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).?Incrementar la competitividad y productividad de los productores ganaderos agrícolas del CEGE Ñuble S.A. a través del uso de TICs que les permitan acceder a conocimiento e información en el ámbito comercial y tecnológico.?Promover el uso de las TICs en el sector de la ganadería de carne.?Consolidar la Red de la Carne del Bío-Bío A.G. como entidad líder en el desarrollo de la información hacia el sector Ganadero de Carne.?Promover dinámicas de innovación abierta a través del intercambio de experiencias e ideas entre los productores.?Acercar a través del desarrollo de las Tecnologías de la Información (TIC´s) al sector de productores ganaderos con profesionales y técnicos de extensión y las entidades tecnológicas y comerciales de la cadena de la carne.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Instalar capacidades de innovación para el desarrollo de sistemas de gestión en la industria alimentaria
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 27/07/2009
Português
Relevância na Pesquisa
46.56659%
#Apoyo a la Atracción de Profesionales y Técnicos#Otras actividades empresariales N.C.P.#Alimentos procesados y bebidas no alcohólicas#Jurídica#Beneficiario
Se busca instalar una capacidad permanente y estructurada de I+D+i en la empresa para generar proyectos de innovación en el área de gestión de sistemas en el sector alimentario y actualizar y atraer conocimiento en forma permanente reforzando redes.Se espera lograr el desarrollo de unos 2 proyectos por año en el campo de sistemas de gestión para distintos objetivos en el sector alimentario además de acciones permanentes de reforzamiento que aporten a la productividad de la empresa por la vía de la innovación. Estas áreas pueden ser relacionadas con: Inocuidad alimentaria seguridad alimentaria seguridad laboral en la industria alimentaria armonización con el comercio internacional apoyo al desarrollo de nuevos productos en la industria alimentaria y sobre las propias metodologías de trabajo. Las formas en que se pueden expresar estas innovaciones como resultado son (lista de ejemplos no limitante porque podrían descubrirse otras modalidades): el montaje de nuevas metodologías de medición la integración de nuevos equipos y métodos la validación y acreditación de nuevas técnicas la generación de sistemas de gestión que logran empaquetar necesidades de cumplimiento de las normativas nacionales la generación de sistemas de gestión que logran empaquetar necesidades de cumplimiento de las normativas internacionales La generación de servicios detectados por necesidades del desarrollo de la industria alimentaria Desarrollo de soportes a la innovación en productos de la industria alimentariaLos objetivos y resultados señalados son muy relevantes para GCL S.A. ya que siendo una empresa que nació de Fundación Chile ha tenido un marco muy restringido para la innovación al entrar en un proceso de competencia que se fue hacia servicios más rutinarios con menos desarrollos de avanzada. Se requiere recuperar esa característica distintiva de la empresa reforzando con la presencia de un equipo que refuerce estas acciones: una Directora de Innovación en su sede central de Santiago apoyado por un técnico de soporte y otro profesional en Concepción.La Directora será quien coordine esfuerzos y capacidades y apoye la búsqueda de los campos del desarrollo. GCL tiene un importante equipo de profesionales con las mejores habilidades en los campos del servicio...
Link permanente para citações:
‣ Nodo bovinos Ñuble, desarrollar un modelo de gestión y producción que facilite la vinculación de la AFC de carne con eslabones comerciales exigentes
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 16/09/2008
Português
Relevância na Pesquisa
56.56659%
#Línea de Apoyo al Extensionismo (Nodos)#Asesorías en la gestión de la compra o venta de pequeñas y medianas empresas#Proveedores de internet#Pecuario#Jurídica#Beneficiario#Adopción de innovaciones#Gestión administrativa#Gestión comercial
Desarrollar un modelo de gestión y producción que facilite la vinculación de la AFC de Carne con la Industria y los canales de comercialización y que sirva de base para un trabajo sistemático al interior del CEGE Ñuble y que sirva de referente para los otros Centros de Gestión de la Red.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações: