A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 85 itens digitais encontrados em 0.002 segundos
- Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
- Universidade Federal do Rio Grande do Sul
- Florianópolis
- Murcia: Universidad de Murcia, Editum
- Ed. Asociación de Geógrafos Españoles
- Brill Academic Publishers
- Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata
- Revista de Ornitología Neotropical; Aves Argentinas; Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata
- Corporação de Fomento da Produção
- Universidad Federal de Uberlândia - Instituto de Geografía
- Universidad de Chile - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Departamento de Geografía
- Santiago, Chile; Universidad de Chile - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Departamento de Geografía - Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio.
- Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC)
- Estudios y perspectivas en turismo
- Mais Publicadores...
‣ Termobarometria, evolução tectono-metamórfica, e geoquímica de xistos azuis, rochas eclogíticas e litotipos associados da Ilha Diego de Almagro, Patagônia Chilena; Thermobarometry, tectonic-metamorphic evolution and geochemistry of blueschists, eclogitic rocks and associated lithotypes of Diego de Almagro Island, Chilean Patagonia
Fonte: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Publicador: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Tipo: Dissertação de Mestrado
Formato: application/pdf
Publicado em 20/07/2010
Português
Relevância na Pesquisa
68.93131%
#Atoll garnets#Blueschists#Chilean Patagonia#Compositional maps#Eclogitic rocks#Geochemistry#Geoquímica#Granadas em atol#Mapas composicionais#Metamorfismo#Metamorphism
Na ilha Diego de Almagro, localizada na Patagônia Chilena, ocorrem metabasitos de alta pressão que compõem, juntamente com metatufos, xistos cloríticos, metacherts (coticulitos), xistos micáceos, xistos grafitosos e quartzo micaxistos, uma seqüência metavulcanossedimentar. Relíquias de pillow lavas com tufos finos inter pillow e camadas com pillow breccias indicam, em conjunto com a composição geoquímica, que esta seqüência formou-se em ambiente oceânico. As rochas da seqüência vulcanossedimentar foram transformadas em xistos azuis e rochas eclogíticas, os quais registram ainda a evolução retrometamórfica para as fácies epidoto anfibolito e xisto verde. A gênese das rochas de alta pressão é atribuída a uma zona de subducção cretácica desenvolvida na margem oeste do supercontinente Gondwana. Os cálculos termobarométricos, realizados mediante o software TWQ 1.02, apontam para a presença de xistos azuis transicionais para eclogitos, gerados em condições de 18 kbar e 400 °C e rocha eclogítica com pico metamórfico calculado entre 19,5 e 21 kbar e 580 e 650 °C. O registro do retrometamorfismo que afetou os xistos azuis ocorreu sob condições de pressão entre 8,5 e 9,5 kbar e temperaturas entre 420 e 500 °C. A rocha eclogítica evidencia uma primeira etapa de descompressão a 18 kbar...
Link permanente para citações:
‣ Heterogeneidades do manto litosférico subcontinental sob a Patagônia : influências de subducção na cunha mantélica e de interações litosfera-astenosfera
Fonte: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Publicador: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Tipo: Dissertação
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
49.42068%
#Geoquímica#Subcontinental lithospheric mantle#Metassomatismo#Mantle xenoliths#Patagônia (Argentina e Chile)#Metasomatism#Subduction
A região sul da placa Sul-Americana, hoje pertencente à região da Patagônia Argentina e Chilena, formou-se por consequência de acreções continentais desde o Proterozóico. Atualmente, a região é caracterizada por um complexo sistema de placas tectônicas, no qual as placas oceânicas de Nazca, Antártica e Scotia interagem diretamente com a placa continental Sul-Americana através dos processos de subducção e transcorrência. Entre as placas de Nazca e Antártica, ocorre a dorsal do Chile, e a subducção desta dorsal sob a placa Sul-Americana forma a Junção Tríplice do Chile, ocorrendo o soerguimento da astenosfera na região. O magmatismo Cenozóico de composição alcalina que ocorre na região da Patagônia Argentina e Chilena hospeda xenólitos mantélicos ultramáficos de classificação espinélio- e granada-peridotitos. Estes xenólitos são de extrema importância para a caracterização e identificação dos processos atuantes no manto superior abaixo dessa complexa região que hoje é a Patagônia. Estudos do sistema isotópico Re-Os nos xenólitos de Prahuaniyeu (41°20’09.4”S, 67°54’08.1”W), e Chenque (43°38’39.3”S, 68°56’22”W), na região norte da Patagônia Argentina, sugerem que a litosfera abaixo de Prahuaniyeu (TRD ~ 1.69 Ga) é mais antiga que Chenque (TRD ~ 0.71 Ga). Dados de Rb-Sr mostram que a litosfera da região norte da Patagônia possui altas razões 87Sr/86Sr (Prahuaniyeu: 0...
Link permanente para citações:
‣ Pastoreio racional voisin e aspectos gerais da ovinocultura na região de Magallanes - Patagônia Chilena
Fonte: Florianópolis
Publicador: Florianópolis
Tipo: Trabalho de Conclusão de Curso
Português
Relevância na Pesquisa
48.165522%
TCC (graduação em Agronomia) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias, 2010; O Brasil é o 13º maior produtor de ovinos do mundo. A produção anual de carne ovina atinge cerca de 57 mil toneladas, representando 1,0% da produção mundial. Apesar do pequeno consumo per capita, 0,7 kg/hab/ano, quando comparado a países como Nova Zelândia, Uruguai e Irã, onde o consumo é de 39,7 kg/hab/ano, 15,0 kg/hab/ano e 7,6 kg/hab/ano, respectivamente (FAO, 2008), a produção brasileira não atende nem metade da demanda interna nacional, tornando necessária a importação de carne congelada, principalmente do Uruguai. O efetivo ovino nacional é de 16,24 milhões de animais (IBGE, 2007), apresentando um aumento no rebanho de 11,7% nesta última década. Devido à falta de capacidade da produção brasileira em suprir a atual demanda, somado ao imenso potencial de consumo da população brasileira, há ummercado promissor para a produção. A carne ovina é um produto com sazonalidade de produção e consumo, quantidade limitada, alta qualidade e consumo elitizado, que tende a manter seus preços em um patamar diferenciado (COIMBRA FILHO, 2004). O Chile, país com características e tradição na exportação de produtos agropecuários...
Link permanente para citações:
‣ Turismo sostenible y proyectos hidroeléctricos: contradicciones en la Patagonia chilena; Sustainable tourism and hydroelectric projects: contradictions in Patagonia, Chile
Fonte: Murcia: Universidad de Murcia, Editum
Publicador: Murcia: Universidad de Murcia, Editum
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
48.71427%
#Ecoturismo#Centrales hidroeléctricas#Sustainable tourism#Hidroelectric project#37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre
El artículo analiza las perspectivas del turismo sostenible en la Patagonia chilena en relación a la probable implantación de centrales hidroeléctricas en su territorio. Se estudia el impacto de un gran proyecto hidroeléctrico en la región de Aysén (Chile) y su repercusión en el turismo. Se concluye que la construcción y operación de grandes embalses y presas con sus correspondientes líneas de trasmisión eléctrica atentarían contra la principal ventaja competitiva del sector turístico de la Patagonia: una naturaleza que aún se conserva y que se ha proyectado en el imaginario social.; ABSTRACT:
The article analyzes the prospects of sustainable tourism in Chilean Patagonia in relation to the likely implementation of hydroelectric plants in its territory. We study the impact of a large hydroelectric project in the region of Aysén (Chile) and its impact on tourism. It is concluded that the construction and operation of large reservoirs and dams with corresponding electrical transmission lines would affect the main competitive advantage of tourism in Patagonia: a nature that is still preserved and that has been projected in the social imaginary.
Link permanente para citações:
‣ Descripción de la ornitofauna de la Patagonia chilena y aproximación a su valoración biogeográfica
Fonte: Ed. Asociación de Geógrafos Españoles
Publicador: Ed. Asociación de Geógrafos Españoles
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; publishedVersion
Português
Relevância na Pesquisa
58.762466%
#Patagonia Chilena#Avifauna#Valoración biogeográfica#Diversidad específica#Unidades ambientales#Chilean Patagonia#Birds#Biogeographic assessment#Species diversity#Environmental units
RESUMEN. El presente artículo describe y valora la avifauna que habita en la región patagónica chilena. El hecho de encontrarnos ante unas características mesológicas y geográficas únicas; con un clima peculiar, una localización latitudinal entre 36º y 56º sur, una influencia oceánica clara, espacios bien conservados con una vegetación potencial bastante bien preservada, una cadena montañosa andina con sentido meridiano, así como la influencia humana a través de diferentes usos y prácticas del suelo, hace que el cortejo de especies de aves sea peculiar. La valoración, atendiendo a diferentes criterios, pretende dar a conocer la necesidad de conservación de estas comunidades así como de sus hábitats.; ABSTRACT. This article describes and assesses the birds inhabiting the Chilean Patagonia region. The fact that we face some unique geographical and mesologic features with a peculiar climate, a latitudinal location between 36º and 56º south, a clear oceanic influence, spaces well preserved with a quite well preserved potential vegetation, an Andean mountain chain with a meridian direction, as well as human influences through different landuses and practices, makes peculiar the list of present bird species. The valuation...
Link permanente para citações:
‣ Use of null models to explain crustacean zooplankton assemblages in waterbodies of alerce andino national park (41°S, Chile).
Fonte: Brill Academic Publishers
Publicador: Brill Academic Publishers
Tipo: Artículo de Revista
Português
Relevância na Pesquisa
48.4007%
Los ensambles zooplanctónicos en lagos del norte de la Patagonia se caracterizan por su bajo
número de especies y marcada dominancia de copépodos calanoideos. En el presente trabajo se
colectaron datos de seis cuerpos de agua del Parque Nacional Alerce Andino, los cuales se analizaron
usando un índice de similitud de comunidades de Jaccard y un modelo nulo de co-ocurrencia y
con el mismo se determinaron los factores reguladores potenciales para explicar los ensambles
zooplanctónicos usando una matriz de presencia y ausencia de especies. Este modelo nulo usó la coocurrencia
de especies y parte de la base que las asociaciones de especies son aleatorias. Se observó
una asociación significativa entre número de especies y superficie. Los resultados obtenidos indican
la ausencia de factores reguladores en la mayoría de los análisis, lo que se debería a que los sitios son homogéneos, y al bajo número de especies reportadas las que además presentaron pocas especies
repetidas en prácticamente todos los sitios estudiados. Estos resultados coinciden con descripciones
similares para ensambles zooplanctónicos para otros lagos y lagunas de la Patagonia chilena.; The zooplankton assemblages in deep, mostly oligotrophic northern Patagonian lakes are
characterized by low species numbers and a marked dominance of calanoid copepods. In the present
study...
Link permanente para citações:
‣ Diet of the Red-backed Hawk (Buteo polyosoma) in a forested area of the Chilean Patagonia and its relation to the abundance of rodent prey; Dieta del aguilucho común (Buteo polyosoma) en un área boscosa de la patagonia chilena y su relación con la abundancia de roedores presa
Fonte: Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata
Publicador: Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; artículo; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em /08/2003
Português
Relevância na Pesquisa
68.93131%
#Aguilucho Común#Buteo polyosoma#dieta#Oligoryzomys longicaudatus#Patagonia chilena#selección de presas#Buteo polyosoma#Chilean Patagonia#diet#Oligoryzomys longicaudatus#prey selection
The diet of Red-backed Hawk (Buteo polyosoma) was quantified by analyzing 40 pellets collected during winter and spring 1999 and winter 2000 in a forested area of Aysén, Chilean Patagonia. Rodents were the most numerous prey (82% of all prey), and accounted for the highest contribution to total biomass (83%). Among rodents, Oligoryzomys longicaudatus was the most consumed prey species, accounting for 70% of total number and 64% of total biomass. Birds accounted for less than 6% in number, but their biomass contribution was significantly higher (more than 15%). Insects constituted 12% in number, but less than 0.5% of total biomass. The Red-backed Hawk seemed to consume Oligoryzomys longicaudatus according to their field abundance. Also, it seemed to prey disproportionately upon young adult rodents. Relating these results with previous studies on the same species, we conclude that this hawk mostly predates upon vertebrate species throughout its distribution range, with rodents being the most important prey.; La dieta del Aguilucho Común (Buteo polyosoma) fue cuantificada sobre la base de 40 regurgitados colectados durante el invierno y la primavera de 1999 y el invierno de 2000 en un área boscosa de Aysén, en la Patagonia chilena. Los roedores fueron las presas más numerosas (82% del total de presas) y constituyeron el mayor aporte de biomasa (83%). El roedor más consumido fue Oligoryzomys longicaudatus...
Link permanente para citações:
‣ Diet of the Red-backed Hawk (Buteo polyosoma) in a forested area of the Chilean Patagonia and its relation to the abundance of rodent prey; Dieta del aguilucho común (Buteo polyosoma) en un área boscosa de la patagonia chilena y su relación con la abundancia de roedores presa
Fonte: Revista de Ornitología Neotropical; Aves Argentinas; Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata
Publicador: Revista de Ornitología Neotropical; Aves Argentinas; Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; artículo; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em /08/2003
Português
Relevância na Pesquisa
68.93131%
#Aguilucho Común#Buteo polyosoma#dieta#Oligoryzomys longicaudatus#Patagonia chilena#selección de presas#Buteo polyosoma#Chilean Patagonia#diet#Oligoryzomys longicaudatus#prey selection
The diet of Red-backed Hawk (Buteo polyosoma) was quantified by analyzing 40 pellets collected during winter and spring 1999 and winter 2000 in a forested area of Aysén, Chilean Patagonia. Rodents were the most numerous prey (82% of all prey), and accounted for the highest contribution to total biomass (83%). Among rodents, Oligoryzomys longicaudatus was the most consumed prey species, accounting for 70% of total number and 64% of total biomass. Birds accounted for less than 6% in number, but their biomass contribution was significantly higher (more than 15%). Insects constituted 12% in number, but less than 0.5% of total biomass. The Red-backed Hawk seemed to consume Oligoryzomys longicaudatus according to their field abundance. Also, it seemed to prey disproportionately upon young adult rodents. Relating these results with previous studies on the same species, we conclude that this hawk mostly predates upon vertebrate species throughout its distribution range, with rodents being the most important prey.; La dieta del Aguilucho Común (Buteo polyosoma) fue cuantificada sobre la base de 40 regurgitados colectados durante el invierno y la primavera de 1999 y el invierno de 2000 en un área boscosa de Aysén, en la Patagonia chilena. Los roedores fueron las presas más numerosas (82% del total de presas) y constituyeron el mayor aporte de biomasa (83%). El roedor más consumido fue Oligoryzomys longicaudatus...
Link permanente para citações:
‣ Imágenes de la Patagonia
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 14/07/2008
Português
Relevância na Pesquisa
58.299917%
#Capital Semilla Apoyo a la Puesta en Marcha#No informado#Turismo#Jurídica#Intermediario#Beneficiario#Sistemas de información#Documentos digitales#Comercialización
La región de Aysén se ha convertido en un importante destino mundial para actividades de turismo y ecoturismo, existiendo crecientes demandas por productos y servicios desde diversos países. De esta forma, la industria local ha venido desarrollando mayores y mejores productos para satisfacer las diversas tendencias del mercado. En los aspectos de la comercialización, las posibilidades prestadas por sistemas de información de alcance global han logrado aportar significativamente al posicionamiento de la región, la promoción de sus atractivos y su oferta. Sin embargo, los instrumentos de promoción creados carecen de material gráfico de alta definición que les permita alcanzar el estándar mostrado por la amplia y diversa gama de instrumentos de promoción utilizados en países competidores, como Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Argentina. Como respuesta a esta necesidad, el fotógrafo profesional y originario de la región de Aysén, Claudio Frías Beyer, planteó la conformación de la empresa Imágenes de la Patagonia, con el objetivo de manejar un banco integrado de imágenes de la región de Aysén, en el que se presenten fotografías profesionales, ajustadas a las demandas de diversos medios de comunicación para la promoción y difusión de atractivos y productos ofertados por empresas de la Patagonia chilena. Estas imágenes serán incorporadas a un portal web con galerías de imágenes al alcance de operadores y empresas turísticas nacionales e internacionales...
Link permanente para citações:
‣ Aceleradora de Negocios para la Patagonia Chilena
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 11/09/2012
Português
Relevância na Pesquisa
48.860503%
#Operación de Incubadoras de Negocios#Servicios de institutos de estudios, fundaciones, corporaciones de desarrollo (educación, salud)#Jurídica#Beneficiario
La Patagonia Chilena ha Sido Parte del Proceso de Desarrollo Económiconacional sin Embargo Requiere Esfuerzos Innovadores para Lograr la Inclusiónde los Diferentes Segmentos Sociales y Geográficos de Tal Forma que Lasoportunidades que Ofrece el Desarrollo Sean Apreciadas por Todos. Para Promover la Inclusión Económica de la Región Technoserve Propone Unaaceleradora de Pequeñas Empresas de Alto Crecimiento (sgbs por su Sigla Eninglés- Small Growing Businesses) de Tal Forma que Éstas Puedan Generaroportunidades para Todos los Habitantes de la Patagonia a Través de la Ofertade Nuevos Productos Más y Mejores Empleos Encadenamiento Demicroempresas entre Otros. El Programa Presentado Permitirá Apoyar en Ciclo Completo a Cerca de 250empresas en 6 Años las que Podrían Aumentar sus Ventas Anuales Agregadasen Más de $ 4. 356 Millones Beneficiando a Miles de Personas de la Región Yconstituyéndose en Ejemplos a Seguir para la Promoción de una Culturaemprendedora. La Aceleradora de Negocios de la Patagonia se Constituirá También en Unaplataforma Regional desde la cual se Podrán Realizar Actividades de Extensión Ypromoción del Ecosistema de Emprendimiento de la Zona. Talleres Abiertos De50emprendimiento a la Comunidad Cursos de Emprendimiento en Universidadesformación de Consultores y la Implementación de Programas Específicos Paracadenas de Valor Estratégicamente Seleccionadas Son Algunas de las Iniciativasque Pueden Complementar el Trabajo de Aceleración de Pequeñas Empresasaquí Presentado. El Programa de Actividades y las Expectativas de Resultados que se Detallan Acontinuación se Basan en los Más de 40 Años de Experiencia de Technoserveoperando Programas Similares en Más de 25 Países y que Constantemente Seestá Poniendo a Prueba para su Mejora Continua. Technoserve Opera con Éxitoeste Tipo de Programas desde 2008 en Chile y se Encuentra Altamentemotivado para Trabajar con Corfo y los Gobiernos Regionales en sus Esfuerzospor Generar un Desarrollo Más Integral en la Región Austral de Chile.; Acelerar el Desarrollo de la Productividad y Competitividad de las Empresas con Potencial de Crecimiento e Impacto Socioeconómico en la Patagonia Chilena.; Asesorar la Correcta Implementación del Plan de Negocios y Uso del Financiamiento.; Desarrollar Capacidades en los Emprendedores para Identificar y Evaluar Oportunidades para Crecer y Consolidar un Plan de Negocios.; Gestionar y Monitorear los Resultados de la Aceleradora; Identificar y Seleccionar Negocios Comercialmente Viables con Alto Potencial de Crecimiento y de Impacto Socioeconómico.; Insertar la Aceleradora en la Comunidad Operando en 3 Oficinas una por Cada Capital Regional.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Generación de Habilidades y Competencias que Estimulen la Opción de Emprender e Innovar en Palena, Futaleufú y Chaitén
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 14/04/2013
Português
Relevância na Pesquisa
48.35345%
#Apoyo al Entorno Emprendedor#Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión#Cultivo tradicional de hortalizas frescas#Turismo#Jurídica#Beneficiario
Fundación Patagonia Sur Es una Organización No Gubernamental sin Fines de Lucro Creada el 2008 con la Misión de Promover la Conservación el Desarrollo Social y el Emprendimiento de los Habitantes de la Patagonia Chilena. La Institución Tiene 5 Años de Experiencia Implementando Programas de Formación y Capacitación en Inglés Educación Ambiental Desarrollo de Habilidades Técnicas y Blandas para el Emprendimiento en los Habitantes de las Comunas de Palena Futaleufú y Chaitén. Fundación Patagonia Sur Es la Única Ong que se Encuentra Promoviendo el Emprendimiento en la Provincia de Palena Situación que ha Facilitado el Reconocimiento de la Población Local y la Creación de Redes con los Municipios y Otros Actores lo cual Queda Reflejado en las Experiencias de Desarrollo Económico Ejecutadas con Socios Como Prodemu Municipalidad de Palena Municipalidad de Futaleufú Fondart Fndr de los Lagos Organización de Artesanas la Sebastiana entre Otros. En la Provincia de Palena la Mayoría de las Intervenciones en Desarrollo Económico Han Estado Enfocadas en Temas de Fomento Productivo Recurriendo a Capacitaciones Técnicas o Apoyos Concretos para Levantar Microemprendimientos. Sin Embargo esto No ha Tenido un Gran Impacto en Términos de Generación de Ingresos ya que Mucho de los Emprendedores que Han Sido Beneficiarios de los Programas Siguen Operando de Manera Aislada e Informal (sin Iniciación de Actividades). Considerando Esta Situación Fundación Patagonia Sur ha Decidido Presentar un Proyecto a Corfo que Busca Instalar en las Comunas de Palena Futaleufú y Chaitén la Importancia de la Cultura de la Innovación para Emprender y Generar Negocios que Sean Sostenibles en el Tiempo. Para Lograr esto la Fundación Elaborará un Programa de Entrenamiento en Capacidades Clave para el Emprendimiento el que Estará Orientado a Artesanas Agricultores Prestadores de Servicios Turísticos y Complementarios que Cumplan con el Perfil de Beneficiario y que Estén Dispuestos a Participar Activamente en un Proceso de 15 Meses de Duración. De Igual Modo se Organizarán Actividades y Charlas sobre Emprendimiento e Innovación que Estarán Abiertas a Toda la Comunidad. Se Trabajará Muy de Cerca con las Autoridades Locales los Emprendedores y los Operadores Turísticos Presentes en la Zona Definiendo Acuerdos de Colaboración y Compromisos para Cada una de las Partes con el Fin de Realizar una Intervención Seria que Involucre No Sólo a los Beneficiarios Directos Sino También a Profesionales de los Municipios los Cuales Serán Formados Como Agentes Capacitadores con las Competencias Necesarias para Seguir Replicando a Nivel Territorial los Contenidos Aprendidos durante los Meses de Ejecución del Proyecto. Asimismo la Fundación Fortalecerá el Emprendimiento a Través de Talleres Teórico-práctico de Inglés Nivel Básico e Intermedio ya que la Provincia de Palena Tiene un Tremendo Potencial Turístico que se Debe Aprovechar. La Idea Es que los Emprendedores Locales Incorporen el Inglés Como una Herramienta de Trabajo que Les Permita Ofrecer sus Productos y Servicios a la Gran Masa de Turistas Extranjeros que Visitan la Zona Especialmente en los Meses de Verano. A Nivel Territorial Fundación Patagonia Sur Es un Actor Reconocido y con Amplia Experiencia en Campo. Sin Embargo Recibirá la Asesoría de Expertos para Avanzar en el Desarrollo de Capacidades Críticas para el Emprendimiento Como la Capacidad de Aprendizaje Capacidad de Identificar Oportunidades Capacidad de Trabajo en Equipo Capacidad de Administrar Recursos Habilidades Comunicacionales y Competencias Conversacionales. Por Tal Motivo se Contará con el Apoyo de un Organismo Co-ejecutor Llamado Voodo 2 Spa que Corresponde a la Sociedad que desde el 2012 Administra y Gestiona las Actividades Denominadas first Tuesday . Esta Organización Promueve el Emprendimiento a lo Largo de Todo Chile Contando con Amplia Experiencia en el Desarrollo de Programas de Gestión de Innovación Actividades Masivas Aceleración de Proyectos Búsqueda de Financiamiento y Actividades de Promoción de Nuevas Empresas. Además Voodo 2 Spa Cuenta con el Apoyo de una Red de Más de 60 Mentores Nacionales que Son Destacados y Exitosos Emprendedores Chilenos en Diferentes Áreas de Negocios y que al Mismo Tiempo Aportan su Tiempo y Experiencia al Desarrollo de los Emprendedores Nacientes que Ingresan al Programa. Todos los Emprendedores de la Red de Voodo 2 Son Empresarios con un Alto Compromiso Social Razón por la cual Participarán en las Actividades de este Proyecto Como una Forma de Hacer un Aporte al Ecosistema Emprendedor y a la Sociedad. Todas Estas Acciones Serán Fortalecidas con un Plan de Medios que Tendrá por Obejtivo Difundir a la Población sobre la Importancia de la Cultura de la Innovación Además de Informar sobre las Actividades y Avances del Proyecto.; Objetivo Generalpromover en la Provincia de Palena una Cultura para el Emprendimiento y la Innovación a Partir de la Generación de Habilidades y Competencias para que los Emprendedores Locales Puedan Desarrollar Negocios Asumiendo una Actitud Positiva y Proactiva ante Alternativas de Desarrollo Económico con Potencial. Objetivos Específicos1. - Implementar un Plan de Entrenamiento Diferenciado para los Beneficiarios del Proyecto y los Agentes Capacitadores de los Municipios de Palena Futaleufú y Chaitén para la Generación y Replicación de Capacidades Claves para el Emprendimiento Como la Capacidad de Aprendizaje Capacidad de Identificar Oportunidades Capacidad de Trabajo en Equipo Capacidad de Administrar Recursos Habilidades Comunicacionales y Competencias Conversacionales. 2. - Difundir la Importancia de la Cultura de la Innovación para Generar Cambios Económicos y un Desarrollo Sustentable en las Comunas de Palena Futaleufú y Chaitén. 3. - Generar Redes para la Promoción de la Innovación y la Competitividad a Través de Espacios de Encuentro y Aprendizaje entre Emprendedores Agentes Capacitadores Representantes de los Municipios de Palena Futaleufú y Chaitén Operadores Turísticos y Empresarios de la Provincia de Palena. 4. - Promover el Emprendimiento y la Innovación a Través de una Metodología Teórico-práctica que a Través de Juegos Lúdicos y Salidas a Terreno Permita Elevar en los Beneficiarios del Proyecto sus Conocimientos de Inglés Como Herramienta para Mejorar la Capacidad Emprendedora de la Zona.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Sistema de vigilancia estratégica centrado en la cadena productiva de la salmonicultura chilena
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 09/11/2006
Português
Relevância na Pesquisa
48.165522%
#Bienes Públicos para la Innovación#No informado#Acuicultura#Jurídica#Beneficiario#Planificación de la producción#Industria del salmón#Productividad
Crear y operar un Sistema de Vigilancia Estratégica aplicado a la cadena de valor de la salmonicultura chilena capaz de identificar tecnologías emergentes, líderes mundiales, científicos y tecnológicos y normativa en trámite que afecte y favorezca a la industria.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Centro de agroforestería patagónico: una alternativa de desarrollo sustentable para la Patagonia chilena
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 26/05/2006
Português
Relevância na Pesquisa
48.61774%
#Perfil Fortalecimiento y Formación de Capacidades#No informado#Forestal#Jurídica#Beneficiario#Agroforesteria#Protección ambiental#Sistemas agrosilvopascícolas
Este proyecto pretende establecer un conjunto de acciones que permitan fortalecer las capacidades institucionales regionales y fomentar la utilización de modelos agroforestales, principalmente en la XI región durante los tres años de proyecto, y con acciones de estudio y fomento en Palena (región de los Lagos) y la zona de estepa y Tierra del Fuego en la XII región. Los modelos agroforestales, consisten en sistemas integrados de producción silvoagropecuaria y de protección ambiental, de múltiples aplicaciones en diversos sectores productivos de la Patagonia chilena. Las más conocidas y posibles de ser utilizadas en esta zona, son las cortinas forestales (cortavientos y de protección) y sistemas silvopastorales, y los “sistemas buffers”, que persiguen la restauración y protección de riberas de cursos de agua y suelos, alteradas producto de actividades silvoagropecuarias e industriales.; Creación de un Centro Especializado en Agroforestería, altamente capacitado y tecnificado para generar conocimiento y transferir a los agentes económicos (públicos y privados), paquetes tecnológicos agroforestales, incrementando así la productividad del sector silvoagropecuario de la Patagonia chilena.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Desarrollo del turismo de intereses especiales en el territorio norte de Aysén, generación de condiciones para la diversificación productiva y el aprovechamiento sustentable del potencial turístico en el eje Melinka-Raúl Marín Balmaceda- La junta
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 20/12/2007
Português
Relevância na Pesquisa
48.54542%
#Bienes Públicos para la Innovación#No informado#Turismo#Jurídica#Natural#Beneficiario#Turismo de intereses especiales#Turismo aventura#Promoción turística
Este proyecto busca constituir un nuevo destino turístico para la Patagonia Chilena en el eje La Junta - Raul Marín Balmaceda –
Melinka, Región de Aysén, agregando valor al conjunto de singularidades de nivel mundial presentes en el territorio, a través del
fortalecimiento competitivo de las pymes locales; Establecer las condiciones de entorno que permitan la construcción de un nuevo destino turístico para la Patagonia chilena en el eje la junta - Raúl Marín Balmaceda Melinka agregando valor al conjunto de singularidades de nivel mundial presentes en el territorio a través del fortalecimiento competitivo de las pymes locales.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Las ciencias al servicio del desarrollo turístico de Aysén - creando un centro para el turismo científico de la Patagonia
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 15/07/2008
Português
Relevância na Pesquisa
58.13107%
#Innovación Precompetitiva#Alquiler de otros tipos de maquinarias y equipos N.C.P.#Construcción de edificios completos o de partes de edificios#Cría de ganado para producción de carne, o como ganado reproductor#Explotación de bosques#Grandes tiendas - vestuario y productos para el hogar#Institutos profesionales#Obras menores en construcción (contratistas, albañiles, carpinteros)#Otras actividades empresariales N.C.P.#Servicios de institutos de estudios, fundaciones, corporaciones de desarrollo (educación, salud)#Servicios de transporte a turistas
Implementar un modelo de gestión innovador que articule el turismo científico en la Patagonia chilena.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
‣ Análisis Multiescalar de los cambios climáticos y sus impactos ambientales en la patagonia chilena: Síntesis de trabajos recientes.; Anális multiescalar das mudancas climáticas e seus impactos ambientais na patagônia chilena: Uma síntese de trabalhos recentes.
Fonte: Universidad Federal de Uberlândia - Instituto de Geografía
Publicador: Universidad Federal de Uberlândia - Instituto de Geografía
Tipo: Otro
Português
Relevância na Pesquisa
48.994067%
La Patagonia Chilena es una de las regiones más naturales del planeta, como
consecuencia de sus condiciones climáticas. A macroescala, se localiza en el Cinturón de los
Vientos del Oeste y bajo predominio constante de las masas de aire y frentes polares por lo
que registra máximos de precipitaciones líquidas y sólidas y campos de hielo, que
constituyen una de las más importantes reservas de agua dulce en el Hemisferio Sur. A
mesoescala, se trata de la zona en que la Cordillera de los Andes alcanza el Océano Pacífico a
través de acantilados montañosos, fiordos y canales, presentando nieves permanentes y gran
cantidad de glaciares. Cada uno de los paisajes de la Patagonia registra condiciones
topoclimáticas que favorecen la conservación de la naturaleza y limitan las acciones
antrópicas. Los cambios climáticos implican una significativa reducción de las precipitaciones
y aumento de las temperaturas, elevación de las líneas de nieve, y por lo tanto, retroceso
glaciar. Como consecuencia se están registrando importantes desajustes ambientales,
caracterizados por deglaciación, inundaciones inusuales, olas de calor, pérdida de humedad
de los suelos y transformaciones de las cubiertas vegetales. Las presiones climáticas sobre los
usos y coberturas de las tierras están obligando a modificaciones en las prácticas productivas...
Link permanente para citações:
‣ Análisis crítico de las potencialidades y limitaciones para el desarrollo regional de Aysén.
Fonte: Universidad de Chile - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Departamento de Geografía
Publicador: Universidad de Chile - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Departamento de Geografía
Tipo: Artículo de revista
Português
Relevância na Pesquisa
48.61774%
Departamento de Geografía.; La Patagonia chilena es un área prácticamente deshabitada ubicada en medio de montañas, campos de hielo, glaciares, bosques nativos y ríos caudalosos. Sus paisajes son esencialmente prístinos y debido a la calidad de su medio ambiente ha intentado ser protegida designando sus áreas naturales como parques nacionales, reservas y monumentos de la naturaleza, así como sitios prioritarios para la conservación de la naturaleza. Sin embargo, la conservación de la naturaleza es vista en Chile como una “no actividad económica†y por ello, como factor de retraso y postergación del desarrollo. En la Patagonia chilena se preparan diversos planes para incorporarla al “desarrollo†, incluyendo construcción de represas hidroeléctricas, caminos e infraestructuras de transporte y comunicaciones, pesquerías, forestación y turismo. Se trata de modificar el contenido y las interacciones del medio ambiente natural para desencadenar un proceso de discutible sustentabilidad, en especial cuando se considera su significado en términos del desarrollo sustentable local y regional.
El turismo de intereses especiales puede contribuir a diseñar alternativas de desarrollo sustentable en este tipo de áreas...
Link permanente para citações:
‣ Análisis crítico de las potencialidades y limitaciones para el desarrollo regional de Aysén.
Fonte: Santiago, Chile; Universidad de Chile - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Departamento de Geografía - Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio.
Publicador: Santiago, Chile; Universidad de Chile - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Departamento de Geografía - Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio.
Tipo: Artículo de revista
Português
Relevância na Pesquisa
48.61774%
Departamento de Geografía.; La Patagonia chilena es un área prácticamente deshabitada ubicada en medio de montañas, campos de hielo, glaciares, bosques nativos y ríos caudalosos. Sus paisajes son esencialmente prístinos y debido a la calidad de su medio ambiente ha intentado ser protegida designando sus áreas naturales como parques nacionales, reservas y monumentos de la naturaleza, así como sitios prioritarios para la conservación de la naturaleza. Sin embargo, la conservación de la naturaleza es vista en Chile como una “no actividad económica†y por ello, como factor de retraso y postergación del desarrollo. En la Patagonia chilena se preparan diversos planes para incorporarla al “desarrollo†, incluyendo construcción de represas hidroeléctricas, caminos e infraestructuras de transporte y comunicaciones, pesquerías, forestación y turismo. Se trata de modificar el contenido y las interacciones del medio ambiente natural para desencadenar un proceso de discutible sustentabilidad, en especial cuando se considera su significado en términos del desarrollo sustentable local y regional.
El turismo de intereses especiales puede contribuir a diseñar alternativas de desarrollo sustentable en este tipo de áreas...
Link permanente para citações:
‣ Agua, poder y discursos en el conflicto socio-territorial por la construcción de represas hidroeléctricas en la Patagonia Chilena.
Fonte: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC)
Publicador: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC)
Tipo: Artículo de revista
Português
Relevância na Pesquisa
48.4007%
Departamento de Geografía; Chile está próximo a celebrar su Bicentenario de vida Republicana y treinta y cinco años desde, la aplicación de un estricto modelo económico neoliberal, donde han surgido numerosos conflictos que involucran a la dicotomía capital/territorio y que implican al agua como recurso principal. Uno de estos conflictos es el que actualmente ocurre en la Región de Aysén en la Patagonia Chilena donde, producto de la
privatización del agua, un megaproyecto de producción hidroeléctrica de inversión
transnacional colisiona con territorios de alta calidad ambiental y producción
tradicional.
Abstract.
Chile is going to celebrate soon two hundred years of republican life and thirty five
years of the application of a neoliberal economic model, in respect of which there are a
lot of conflicts related with the land/capital dicotomy and water like a main resource.
One of these conflicts is currently taking place in Chilean Patagonia, where, as a direct
result of water privatization, a large hydropower project, supported by transnational
companies collisions with traditional production and highly environmental quality
landscapes.
Key Words: Neoliberalism, water, socio-territorial conflicts.; Proyecto del Fondo Nacional de Ciencias de Chile Nº1071096
Link permanente para citações:
‣ Conectividad, apertura territorial y formación de un destino turístico de naturaleza: el caso de Aysén (Patagonia chilena)
Fonte: Estudios y perspectivas en turismo
Publicador: Estudios y perspectivas en turismo
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2010
Português
Relevância na Pesquisa
68.61774%
El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo del destino turístico Aysén, en la Patagonia chilena, considerando su estrecha relación con la Carretera Austral, primera y principal ruta terrestre de la región. Los resultados, basados en encuestas, entrevistas y talleres participativos, indican que la construcción de la ruta dejó al descubierto la belleza y singularidad de los paisajes de Aysén, incentivando así la llegada de visitantes. Esta situación originó un proceso espontáneo de adaptación de los servicios existentes y el nacimiento del turismo regional, cuyo desarrollo fue impulsado por las dinámicas interculturales entre visitantes y residentes, la creación de nuevos servicios y el apoyo gubernamental. Las principales conclusiones indican que el destino turístico Aysén, por estar en un estadio evolutivo intermedio es vulnerable a los cambios territoriales y sociales generados por el mejoramiento de la conectividad y avance de la carretera. Un factor crítico sería la realización de proyectos hidroeléctricos que buscan aprovechar la nueva accesibilidad a los ríos de Aysén, que son recursos esenciales para el turismo regional. En este contexto, se concluye que un desarrollo sustentable del destino turístico Aysén es factible a través del fomento de conservación de la naturaleza y las culturas locales...
Link permanente para citações: