A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 3016 itens digitais encontrados em 0.003 segundos
- Universidade de Cantabria
- Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de ingeniería; Especialización en geomática
- Sociedad Argentina de Botánica
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
- Universidad de Chile
- Asturias (Comunidad Autónoma). Consejo de Gobierno
- Boletín Geográfico
- Ecología austral
- Darwiniana, nueva serie
- Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
- Instituto de Geografía, UNAM
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
- Facultad de Ingeniería, UNAM
- Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales
- Colegio de Postgraduados
- Mais Publicadores...
‣ Aproximación a la dinámica de la vegetación de la montaña media cantábrica. Análisis en un sector de los valles de Iguña y Cabuérniga.; Approach to the vegetation dynamic, in medium Cantabrian mountains. Analysis in a sector of Iguña and Cabuérniga valleys.
Fonte: Universidade de Cantabria
Publicador: Universidade de Cantabria
Tipo: Trabalho de Conclusão de Curso
Português
Relevância na Pesquisa
37.1196%
#Unidades de vegetación#Dinámica#Formaciones vegetales#Antrópico#Vegetation units#Dynamic#Vegetal formations#Antropic
RESUMEN: La vegetación es un elemento natural que puede parecer invariable; sin embargo, en un
periodo de apenas cincuenta años la dinámica de la vegetación, los cambios que se
producen en sus estructuras y formaciones vegetales puede llegar a ser observables.
El presente documento trata de hacer una aproximación a lo que ha sido la evolución y
dinámica de un pequeño sector de la montaña media de la Cordillera Cantábrica, cuya
vegetación ha sufrido fluctuaciones que la han hecho modificar su desarrollo con
respecto a lo establecido de forma natural.
A lo largo del TFG veremos distintos ejemplo de unidades de vegetación y formaciones
existentes dentro de ellas. Cada una de ellas con una dinámica y características
completamente diferentes, dependiendo de los factores que las han influido.
Todo ello con la finalidad de hacernos ver, los espacios vegetales que nosotros
conocemos, en el pasado (tan solo cincuenta años atrás), además de crear una
conciencia de que no siempre han sido tal y cómo los conocemos, que la vegetación, al
igual que el ser humano varía a lo largo del tiempo y el espacio; ABSTRACT: Vegetation is a natural element which may appear unchanged, however, in a period of
only fifty years of the vegetation dynamic...
Link permanente para citações:
‣ Análisis y cartografía de la dinámica de la vegetación en la Montaña Media Cantábrica: Un sector de los valles de Iguña y Luena; Analysis and cartography to the vegetation dynamic in Medium Cantabrian Mountains: A sector of Iguña and Luena valleys
Fonte: Universidade de Cantabria
Publicador: Universidade de Cantabria
Tipo: Trabalho de Conclusão de Curso
Português
Relevância na Pesquisa
37.159097%
#Unidades de vegetación#Montaña media cantábrica#Cartografía#Dinámica de la vegetación#Vegetation units#Medium cantabrian mountains#Mapping#Vegetation dynamic
RESUMEN En las últimas décadas las áreas de la Montaña Media Cantábrica están sufriendo fuertes cambios en sus estructuras socioeconómicas que han llevado consigo modificaciones en la cobertera vegetal y usos del suelo. Debido a ello, el presente trabajo pretende realizar un análisis de la dinámica de la vegetación en un pequeño sector de esta montaña correspondiente a la hoja 83-II del Mapa Topográfico Nacional, la cual engloba una parte de los valles de Iguña y Luena. Para ello se analizarán los cambios de vegetación sufridos en el área de estudio durante los últimos cincuenta años, identificando y cartografiando las unidades de vegetación mediante el trabajo de gabinete y de campo. En primer lugar, se atenderá a los diferentes tipos de unidades de vegetación existentes en la actualidad y los factores que las influyen, y, en segundo lugar, se realizará una comparativa con la vegetación existente en el año 1953.; ABSTRACT In the last decades the areas of Medium Cantabrian Mountains are suffering great changes in their socio-economic structures that have brought along changes in the vegetation cover and land use. Due to this, this paper aims to make an analysis of the dynamics of vegetation in a small sector of these mountains corresponding to the sheet 83-II of the National Topographic Map which includes one part of Iguña and Luena valleys. For this reason the vegetation changes suffered in the study area during the last fifty years will be analyzed...
Link permanente para citações:
‣ Análisis de series de tiempo de índice de vegetación EVI 2006-2011 para caracterizar el cultivo del arroz a partir de imágenes MODIS
Fonte: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de ingeniería; Especialización en geomática
Publicador: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de ingeniería; Especialización en geomática
Tipo: Bacherlot thesis; Ensayo
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.1196%
#Analisis de Series Temporales#Sensor MODIS#Indices de Vegetacion EVI (Indice Mejorado de Vegetacion)#Ciclo Fenologico#Time Series Analysis#Modis Sensor#Vegetation Index Evi (The Enhanced Vegetation Index)#Phenological Cycle
El presente trabajo analiza la utilidad del índice de vegetación EVI del sensor MODIS, para explicar el uso del suelo agrícola específicamente la dinámica fenológica del cultivo del arroz en sistema secano en el Departamento del Meta. El índice mide el verdor de la vegetación es posible discriminar propiedades de la vegetación como, el área foliar, la clorofila y la estructura de la cubierta. La fenología del cultivo se evalúa a partir de la adquisición y superposición de 128 imágenes con una frecuencia de 16 días que calculan el índice de vegetación EVI entre 2006 y 2011, y mediante la evaluación de tres casos de uso, se realiza el perfil temporal de la serie y el análisis del índice. Luego de evaluar la información se encontró que el índice modela correctamente el ciclo fenológico del cultivo y permite conocer de manera remota características que solo era posible identificar realizando trabajo de campo; The present study analyzes the utility of vegetation index EVI of sensor MODIS, to explain the agricultural use of land, specifically for identifying the phenological dynamics in rice crops at department of Meta. The index evaluates the greenness of vegetation, through which it is possible to discriminate properties of vegetation...
Link permanente para citações:
‣ Recuperación de la vegetación 1 año después de un incendio forestal en Tierra del Fuego; Vegetation recovery one year after a wildfire in Tierra del Fuego.
Fonte: Sociedad Argentina de Botánica
Publicador: Sociedad Argentina de Botánica
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:ar-repo/semantics/artículo; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.069136%
#recuperacion vegetacion#incendio forestal#Ecología#Ciencias Biológicas#CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
En enero de 2012 un incendio forestal se desató en cercanías de la laguna Las Yeguas, a 15
km de Bahía Torito (54°36’S 68°16’W). Este disturbio, dadas las condiciones topográficas del
lugar y las condiciones climáticas del momento, fue de gran magnitud y afectó a 1349 ha de
bosques, turberas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la recuperación de la vegetación. En
abril de 2012 y 2013 se realizó un muestreo de la vegetación del sotobosque en zonas total y
parcialmente quemadas y en zonas no afectadas (control). El número de especies encontradas
en los controles varió entre 9-19, en las zonas quemadas no se encontró vegetación
inmediatamente después del incendio. A un año de producido el incendio, el número de
especies se incrementó a 7-18 en las zonas quemadas. El índice de diversidad de Simpson
mostró que para los controles los valores fueron de 0,63-0,83; en las zonas totalmente
quemadas por el incendio resultó de 0,05-0,08 y entre 0,68-0,80 para zonas parcialmente
quemadas. El 78% de las especies muestreadas en la zona afectada se encontraron
presentes en los controles. Hasta el momento, la recuperación de la vegetación está siguiendo
los patrones normales de sucesión ecológica luego de producido un incendio...
Link permanente para citações:
‣ Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : Un análisis a tres escalas espaciales; Relationship between bird assemblages and vegetation structure. An analysis at three spatial scales
Fonte: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Publicador: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis; tesis doctoral; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em //1996
Português
Relevância na Pesquisa
37.273135%
#BIRD-COMMUNITY ECOLOGY#HABITAT SELECTION#PROXIMATE AND ULTIMATE FACTORS#SCALES#VEGETATION STRUCTURE#BUENOS AIRES#ARGENTINA#ECOLOGIA DE COMUNIDADES DE AVES#SELECCION DE HABITAT#FACTORES PROXIMOS Y ULTIMOS#ESCALAS
El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar el papel de la estructura de la vegetación como factor próximo que guía a las aves en la selección del hábitat a tres escalas espaciales y como factor último por su asociación con la obtención de alimento por las aves. El análisis regional sugiere que la riqueza de especies de aves passeriformes responde a la disponibilidad de estratos de vegetación, es decir que la estructura de la vegetación es más importante que el clima en la determinación de los patrones de distribución geográfica de las aves. A escala local, tanto la estructura de la vegetación como la composición florística del "stand" influyen en el uso del hábitat. Los gremios de insectívoros y frugívoro-insectívoros son ejemplos de la importancia de estas dos características de la vegetación. Las aves insectívoras responden a las diferencias en estructura de la vegetación, siendo menos abundantes en los bosques con una menor disponibilidad de follaje en altura, mientras que las frugívoro-insectívoras responden a la composición florística del bosque, siendo menos abundantes en los sitios que presentan una menor abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos. Cuando se analiza el uso de microhábitat de alimentación...
Link permanente para citações:
‣ Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : Un análisis a tres escalas espaciales; Relationship between bird assemblages and vegetation structure. An analysis at three spatial scales
Fonte: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Publicador: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Tipo: Tesis Doctoral
Formato: text; pdf
Publicado em //1996
Português
Relevância na Pesquisa
37.273135%
#Biología / Ecología#ECOLOGIA DE COMUNIDADES DE AVES#SELECCION DE HABITAT#FACTORES PROXIMOS Y ULTIMOS#ESCALAS#ESTRUCTURA DE LA VEGETACION#BUENOS AIRES#ARGENTINA
El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar el papel de la estructura de la vegetación como factor próximo que guía a las aves en la selección del hábitat a tres escalas espaciales y como factor último por su asociación con la obtención de alimento por las aves. El análisis regional sugiere que la riqueza de especies de aves passeriformes responde a la disponibilidad de estratos de vegetación, es decir que la estructura de la vegetación es más importante que el clima en la determinación de los patrones de distribución geográfica de las aves. A escala local, tanto la estructura de la vegetación como la composición florística del "stand" influyen en el uso del hábitat. Los gremios de insectívoros y frugívoro-insectívoros son ejemplos de la importancia de estas dos características de la vegetación. Las aves insectívoras responden a las diferencias en estructura de la vegetación, siendo menos abundantes en los bosques con una menor disponibilidad de follaje en altura, mientras que las frugívoro-insectívoras responden a la composición florística del bosque, siendo menos abundantes en los sitios que presentan una menor abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos. Cuando se analiza el uso de microhábitat de alimentación...
Link permanente para citações:
‣ Análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación endémica de la zona mediterránea del país
Fonte: Universidad de Chile
Publicador: Universidad de Chile
Tipo: Tesis
Português
Relevância na Pesquisa
37.190847%
Geógrafo; Esta investigación fitogeográfica trata del análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación nativa de la zona mediterránea de Chile Central durante los próximos 100 años, entre el paralelo 33° 08’ 64’’ hasta el paralelo 35° 00’ 26’’ de latitud sur en los sectores de Til Til, Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio, el Piedemont de Peñalolén y La Reina y el cerro Condell ubicado en la comuna de Curicó. Para lo cual se llevó a cabo el uso de metodologías tanto para catastrar la vegetación nativa e invasora mediante el uso parcelas de ausencia y presencia como así también el uso de la matriz prospectiva MICMAC para reproducir los escenarios futuros mediante el cruce de variables físicas (climáticas y orográficas) y antrópicas (incendios forestales, urbanización, cambios en el uso de suelo y comercio), siendo las variables claves para cada área la adaptación de las plantas invasoras en el cerro Condell, la orografía en Til Til, la agricultura en San Antonio y el cambio climático para el piedemont de Peñalolén y La Reina, por ende la dependencia entre las variables claves con las variables secundarias, las palancas secundarias y las variables autónomas en el transcurso de este siglo...
Link permanente para citações:
‣ Relaciones entre el índice espectral de vegetación NDVI y la cobertura vegetal en pastos de puerto del Pirineo Occidental; Relationship between Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) and total plant cover in Pyrenean summer pastures
Fonte: Asturias (Comunidad Autónoma). Consejo de Gobierno
Publicador: Asturias (Comunidad Autónoma). Consejo de Gobierno
Tipo: Comunicación de congreso
Formato: 131215 bytes; application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.069136%
#Teledetección#Índices satelitales#Mapa de vegetación#SIG#Remote sensing#Spectral indexes#Vegetation map#Alpine pastures
7 págs.-- Comunicación presentada a la XLV Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos: "Producciones agroganaderas: gestión eficiente y conservación del medio natural" (Gijón, 28 de mayo al 3 de junio de 2005).; [ES] En los pastos de puerto de alta montaña la cobertura total de la vegetación
condiciona fuertemente la capacidad de carga. En grandes superficies a menudo es difícil evaluar esta variable con precisión. Las técnicas de teledetección vía satélite que incorporan sensores espectrales para establecer índices de vegetación, se han demostrado muy útiles
para paliar este problema. En este trabajo se calcularon índices de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) a partir de tres escenas espectrales de un puerto del Pirineo occidental y se relacionaron con la cobertura vegetal establecida a partir de un mapa de vegetación escala 1:5000. Se pretende encontrar un modelo de predicción generalizable que permita la clasificación por clases de cobertura vegetal de los pastos de puerto pirenaicos a partir de
imágenes de satélite. De las tres escenas satelitales (junio'93, agosto'91 y octubre'99), la que mejor discriminó los intervalos de cobertura fue la de agosto'91. Se tomaron tres métodos de
clasificación de los NDVI y se analizó su correspondencia con la clasificación de
coberturas establecida en el mapa 1:5000. Ninguno de ellos proporcionó una clasificación satisfactoria. Se concluye que son necesarios nuevos ensayos de clasificación reduciendo los intervalos de cobertura...
Link permanente para citações:
‣ Vegetación del Parque Copahue: aplicación de una metodología bioclimática mediante el uso de información satelital y sig
Fonte: Boletín Geográfico
Publicador: Boletín Geográfico
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion;
Publicado em 29/09/2014
Português
Relevância na Pesquisa
37.069136%
La distribución de la vegetación natural se encuentra en intima relación con el comportamiento de los elementos climáticos tal como la temperatura y la humedad. Asimismo la altitud, la orientación (exposición a la radiación) y la pendiente modifican dicho comportamiento. El Parque Provincial Copahue, localizado en la Provincia de Neuquen, en la cordillera norpatagónica, presenta características biogeográficas y particularidades ecogeomorfológicas que evidencian el marcado efecto de las variables climáticas.El presente trabajo tiene por objetivo analizar las relaciones de dichas variables mediante la utilización de una metodología bioclimática y el tratamiento digital de imágenes Landsat Tm.Metodológicamente se procedió en tres pasos. El primero consistió en la clasificación supervisada de la imagen satelital. De esto surgió una carta de vegetación del parque. En el segundo paso se digitalizó cartografía 1:100.000 con la que se obtuvo un modelo digital de elevación, mapa de pendiente y de orientación de laderas, de temperaturas y precipitaciones. En el tercero, se confeccionó una base de datos para la aplicación de una metodología bioclimática (Rivas y Martínez.1994) que permitió, mediante la aplicación del SIG delimitar los bioclimas del parque.La información de vegetación obtenida mediante la clasificación digital de la imagen satelital fue cruzada con el mapa bioclimático...
Link permanente para citações:
‣ Mapeo indirecto de la vegetación de Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires
Fonte: Ecología austral
Publicador: Ecología austral
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2007
Português
Relevância na Pesquisa
37.238735%
La cartografía de la vegetación permite conocer la extensión y distribución espacial de sus unidades y constituye una herramienta imprescindible para planificar la conservación y utilización de los recursos. Si bien los pastizales de la provincia de Buenos Aires han sido extensamente estudiados, aún no se cuenta con cartografía de la vegetación regional de Sierra de la Ventana con un detalle adecuado a su heterogeneidad. Una de las causas de esa carencia es que los sitios de topografía compleja dificultan los mapeos de vegetación mediante técnicas convencionales de foto-interpretación o clasificación de imágenes satelitales. En este trabajo se aplicaron técnicas de mapeo indirecto de la vegetación para cartografiar la vegetación potencial de la región. La técnica utilizada combina información topográfica a escala regional, obtenida mediante sensores remotos, con estudios previos, realizados a escalas más detalladas, que relacionan la topografía con las comunidades vegetales más típicas de la región. En gabinete se identificaron dieciséis Unidades de Vegetación (UV), las cuales mostraron una alta correlación con las UV observadas a campo (r = 0.88, n = 100 puntos de control a campo). La técnica desarrollada en este trabajo probablemente sea extrapolable a otras áreas montañosas donde existan estudios ecológicos previos comparables a los aquí utilizados...
Link permanente para citações:
‣ Cartografía de la vegetación de la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial) mediante el uso de imágenes Landsat 7 etm+: particularización del piso afromontano
Fonte: Darwiniana, nueva serie
Publicador: Darwiniana, nueva serie
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2012
Português
Relevância na Pesquisa
37.159097%
#África#Cartografía forestal#Imágenes satelitales#Prunus#Teledetección#Tipos de vegetación#Vegetación afromontana
La gestión forestal sostenible requiere de una información cartográfica adecuada. En este trabajo se elaboró una cartografía actual de la vegetación de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial) basada en la clasificación supervisada de una imagen Landsat 7 ETM+, y una cartografía de la vegetación del piso afromontano, que incluye datos de la distribución, la superficie y los tipos forestales con presencia de Prunus africana. Se proponen seis nuevos tipos de vegetación de transición entre los bosques Guineo-Congolesa y los bosques afromontanos, y distintas formaciones afromontanas secundarias. El mapa de vegetación de Bioko tuvo un coeficiente Kappa de 0,69. Los principales errores se asociaron a las clases correspondientes a bosque secundarios de tierras bajas y a las zonas de transición entre los bosques congoleses y afromontanos. La fiabilidad del análisis mejoró en una segunda clasificación restringida a la vegetación afromontana de la isla (> 1400 m s.m.), obteniéndose un coeficiente Kappa de 0,81. En este trabajo se muestra la utilidad de la teledetección para la elaboración de cartografía en zonas tropicales de escasa accesibilidad, dado que se obtuvieron resultados con una fiabilidad adecuada para la gestión forestal.
Link permanente para citações:
‣ Cambios en el suelo y vegetación de un bosque de pino afectado por incendio
Fonte: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
Publicador: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/03/2010
Português
Relevância na Pesquisa
37.1196%
En México los incendios forestales son disturbios frecuentes, en el 2007 afectaron en un 10% áreas arboladas y 90% a pastos, arbustos y matorrales. Los incendios incrementan la disponibilidad de algunos elementos en el suelo y provocan la pérdida de otros en forma gaseosa, alterando la dinámica normal de la vegetación. El presente trabajo investigó la influencia de un incendio forestal natural, moderado y superficial, sobre la vegetación y el suelo. Se establecieron cinco parcelas de muestreo de 25 m², tres dentro de la zona incendiada y dos fuera de ésta (testigo). Tras el incendio se colectaron muestras compuestas del suelo integradas por cuatro submuestras tomadas aleatoriamente, en profundidades de 0-5 y 5-30 cm, generando cuatro condiciones que se evaluaron a los 15, 180, 365 y 540 días. En cada muestra se determinó pH, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno total, fósforo y textura. La vegetación se muestreó a los 30, 180 y 540 días después del incendio mediante el método de barrido, empleando guías botánicas de identificación. El pH del suelo se incrementó significativamente por la incorporación de cenizas y bases cambiables respecto al área testigo. La materia orgánica, carbono orgánico y nitrógeno total disminuyeron con el incendio...
Link permanente para citações:
‣ Evaluación espacial y temporal de la vegetación de la Sierra Madrigal, Tabasco, México (1973-2003)
Fonte: Instituto de Geografía, UNAM
Publicador: Instituto de Geografía, UNAM
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2004
Português
Relevância na Pesquisa
37.1196%
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios espaciales de la vegetación en la Sierra Madrigal; estado de Tabasco, en un área de 3 642 ha, en el período 1973-2003. Con base en la fotointerpretación de fotografías aéreas y verificación de campo, se elaboró la cartografía de vegetación y usos del suelo de los años 1973, 1984 y 2003 a escala 1:20 000. Se caracterizó la vegetación y los usos del suelo, se obtuvieron los índices de cambio de uso del suelo, y se compararon algunas propiedades del suelo con base en los tipos de la vegetación. La selva alta perennifolia de ramón (Brosimum alicastrum) y huapaque (Dialium guianense) tuvo una pérdida del 80% de su superficie en 30 años; las principales causas de esta pérdida fueron los incendios forestales que condujeron a la formación de vegetación secundaria (56%) y la ampliación de los pastizales (10%) para la ganadería de bovinos. La eliminación de la selva provocó, asimismo, disminución de los contenidos de materia orgánica y nitrógeno, lo que indica degradación de suelos en la capa de 0 a 30 cm de profundidad.
Link permanente para citações:
‣ Cambios de vegetación y uso de suelo en la Cuenca Río Bravo-San Juan, Coahuila (1993- 2008)
Fonte: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Publicador: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/04/2012
Português
Relevância na Pesquisa
37.190847%
#Análisis multitemporal#cambio de vegetación#dinámica de la vegetación#imágenes SPOT#SIG#uso de suelo
Los estudios de cambios de uso de suelo y vegetación sirven de apoyo a los tomadores de decisiones para proponer mejores programas y políticas de manejo y conservación de los recursos naturales. El presente trabajo tuvo el objetivo de identificar los cambios de uso del suelo y vegetación de ocho categorías en el periodo de 1993 a 2008. Se emplearon las cartas de Uso de Suelo y Vegetación Serie II de INEGI y la actualización de Serie III al 2008 mediante imágenes de satélite SPOT. En estos quince años se reconoce un crecimiento de áreas urbanas y agrícolas de 3.8% y 0.2%, respectivamente, a expensas de las zonas de pastizal y matorral, con tasas de cambio negativas de 1.2% para las primeras y 0.1% para las segundas. De la superficie total de 1,007,837 ha que cubre toda la cuenca: 1.9% (19,537 ha) presentaron cambio de uso de suelo y vegetación, 14,307 ha (1.4% de la cuenca) fueron intercambios entre categorías y 0.5% (5,230 ha) a cambios netos. La relación pérdida/ganancia indica mayor reducción en el pastizal y más ganancia en cuerpos de agua. Los índices de permanencia a ganar son más altos en cuerpos de agua y zona urbana, y con respecto a pérdidas son de pastizal y áreas desprovistas de vegetación. Se concluye que la metodología de estimación de la tasa de cambios...
Link permanente para citações:
‣ Programación óptima del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución usando una técnica de optimización multiobjetivo
Fonte: Facultad de Ingeniería, UNAM
Publicador: Facultad de Ingeniería, UNAM
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/03/2014
Português
Relevância na Pesquisa
37.190847%
#mantenimiento de vegetación#calidad del servicio#NSGA-II#optimización#energía no servida#tasa de fallas#tasa de crecimiento
Una de las principales causas de interrupción en el servicio de suministro de energía eléctrica es el contacto de la vegetación con las redes aéreas de distribución. En este artículo se presentan dos modelos matemáticos multiobjetivo que proponen minimizar el impacto negativo de la vegetación sobre la calidad de la red eléctrica, minimizando a su vez, el costo de poda de la vegetación. En el primer modelo se minimiza el nivel de energía no servida debido a fallas por vegetación, mientras que en el segundo se minimiza el porcentaje promedio de violación a la zona de seguridad entre la vegetación y las redes aéreas de distribución. En ambos modelos, la segunda función objetivo consiste en minimizar el costo de mantenimiento de la vegetación, considerando restricciones asociadas a la disponibilidad de los equipos, la confiabilidad en el servicio de energía eléctrica y el número máximo de podas en un tramo de red durante el periodo de planeación de mantenimiento de la vegetación. El resultado es la programación de las actividades de poda durante un periodo de planeación de un año. El algoritmo genético elitista de ordenamiento no dominado (NSGA-II) es la técnica de optimización multiobjetivo que se utiliza para resolver este problema en un sistema de prueba.
Link permanente para citações:
‣ El papel de las unidades de manejo ambiental en la conservación de los tipos de vegetación de Coahuila
Fonte: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Publicador: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2011
Português
Relevância na Pesquisa
37.159097%
Se determinó con el método de análisis de vacíos y omisiones de conservación (GAP), cómo contribuyen las 289 unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) de Coahuila a la conservación de los tipos de vegetación natural. Mediante un análisis de componentes principales se definió la relación entre los tipos de vegetación de Coahuila, respecto a su representatividad en áreas protegidas (AP). Las UMA en el estado cubren 1,546,778 ha, de ellas 72.6% se localizan, principalmente, en sitios con cuatro tipos de vegetación primaria, que en orden de cobertura son: matorral desértico rosetófilo, matorral espinoso tamaulipeco, matorral desértico micrófilo y pastizal natural. Si se considera a las UMA como elementos equivalentes a las AP en la conservación de la biodiversidad, éstas cubrirían todos los tipos de vegetación que son omisiones de conservación en la red de AP, con excepción de la vegetación gipsófila y la halófila. Sin embargo, no incluirían los cuatro tipos de vegetación, que son a la vez vacíos de conservación en la actual red de AP, las cuales en suma sólo representan 12,514 ha. Las UMA comprenden más del 25% de la extensión del matorral espinoso tamaulipeco y 4 mezquital primarios de Coahuila...
Link permanente para citações:
‣ Estructura y composición de la vegetación del Cañón del Zopilote, Guerrero, México
Fonte: Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales
Publicador: Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2010
Português
Relevância na Pesquisa
37.159097%
#Clasificación de la vegetación#bosques montanos#cuenca del río Balsas#gradiente altitudinal#estructura de comunidades
Se analizó el cambio en la composición y estructura de la vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal en el Cañón del Zopilote, localizado en la cuenca del río Balsas, en Guerrero. En un intervalo de 450 a 2,800 m de altitud se colocaron 28 parcelas de muestreo, en diferentes tipos de vegetación, definidos por su fisonomía. En cada tipo de vegetación se establecieron seis parcelas de 1,000 m² para el muestreo de las especies arbóreas, y dentro de ellas una sub-parcela de 100 m² para arbustivas y dos de 6 m² para herbáceas. El atributo estructural estimado fue el valor de importancia relativa de las especies; para la clasificación de los tipos de vegetación se utilizó el análisis de agrupamiento. En el gradiente estudiado se identificaron 314 especies de plantas vasculares (cuatro incluidas en la NOM-059-ECOL-2001), en 204 géneros y 79 familias. Las familias mejor representadas fueron Asteraceae, Fabaceae, Burseracea, Lamiacaea y Euphorbiaceae. Se definieron cinco tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, palmar, bosque de Quercus, bosque de Pinusy bosque mesófilo de montaña. Es probable que el cambio abrupto en las condiciones topográficas y climáticas en el Cañón del Zopilote, definan la estrecha proximidad de tipos de vegetación contrastantes
Link permanente para citações:
‣ Degradación de la hojarasca en sitios con vegetación primaria y secundaria del matorral espinoso tamaulipeco
Fonte: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Publicador: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2013
Português
Relevância na Pesquisa
37.1196%
#Degradación de hojarasca#Matorral Espinoso Tamaulipeco#Método de bolsa de hojarasca#tasa de degradación (k)#vegetación primaria#vegetación secundaria
La degradación de la hojarasca es un proceso crítico para el mantenimiento de la fertilidad y productividad de los ecosistemas terrestres. La mayoría de las investigaciones sobre el particular corresponden a ecosistemas de bosques templados, por tal motivo se realizó un estudio para conocer el grado de degradación de la hojarasca en vegetación primaria y secundaria del Matorral Espinoso Tamaulipeco en Nuevo León. Se colocaron 60 bolsas con hojarasca en cada uno de sitios de muestreo seleccionados, dos por tipo de vegetación. Una vez al mes se recolectaron cinco bolsas por sitio, y su contenido se secó y pesó. Se estimó la pérdida de peso anual, el porcentaje de degradación diaria y la tasa de descomposición (k). Se efectuaron comparaciones entre sitios mediante un análisis de varianza (ANOVA). Los porcentajes máximos de degradación fueron 25.92% para el sitio uno, 24.58% para el dos, 26.16% para el tres y 26.51% para el cuatro. El peso promedio al final fue de 14.8 g (NS) para el sitio uno, 16.1 g (NS) para el dos, 14.7 (NS) para el tres y 14.6 (NS) para el cuatro. Los valores de k fueron de -0.42 (NS) para el sitio uno, -0.43 (NS) para el dos, -0.47 (NS) para el tres y -0.50 (NS) para el cuatro. No se registraron diferencias significativas entre sitios con vegetación primaria y secundaria...
Link permanente para citações:
‣ Limitaciones en la estimación de variables biofísicas en cultivos usando índices de vegetación espectrales: efecto de la densidad del follaje
Fonte: Colegio de Postgraduados
Publicador: Colegio de Postgraduados
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/11/2010
Português
Relevância na Pesquisa
37.1196%
En cultivos con una densidad alta del follaje, se produce la saturación rápida de la banda del rojo y la reducción de las variaciones en las pendientes de las curvas de igual vegetación (iso-IAF), en las que están basados muchos índices de vegetación (IV). Por ello, es importante el desarrollo de índices alternativos que no presenten problemas de saturación y sean fácilmente parametrizados con información de campo. Con este fin se evalúan los patrones temporales (modelo expo-lineal como referencia) de índices espectrales basados en las pendientes de las líneas iso-IAF, así como los de variables biofísicas: biomasa aérea (Bm), cobertura aérea (fv) y altura (h) de dos cultivos con diferente densidad del follaje, alta (sorgo) y media (algodón). Al aplicar un modelo expo-lineal se espera que presenten un patrón bilineal siempre que exista coincidencia de las variables en las fases de inicio y final. En general, las fases exponencial y lineal de la Bm no coinciden con las de fv y h, mostrando diferencias entre las características estructurales y de distribución espacial de la vegetación (fv y h) y la función fotosintética (follaje y biomasa). El cultivo de densidad media presenta patrones bilineales bien caracterizados; en cambio...
Link permanente para citações:
‣ Vegetación marina en la elaboración de bloques multinutritivos para la alimentación de rumiantes
Fonte: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Publicador: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/03/2010
Português
Relevância na Pesquisa
37.1196%
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de vegetación marina, melaza, urea e hidróxido de calcio (CaOH) en un bloque multinutritivo (BM) sobre su valor nutricio y su dureza. Se colectó vegetación marina que llegó en arribazón a las costas de Yucatán. Este material se lavó con agua dulce y se deshidrató al sol. Se elaboraron BM incorporando un 9.5 % de vegetación marina, además de cascarilla de soya, maíz molido, melaza, ortofosfato de calcio, sal común, ácidos grasos, mezcla de vitaminas y minerales, también CaOH como aglutinante. Se empleó un diseño factorial 3x2x3 con tres repeticiones por tratamiento, en donde los factores y niveles fueron: melaza 35.0, 37.5 y 40.0 %, urea 6 y 9 % y CaOH 5, 7 y 9 %. La dureza (kg de carga máxima) de los BM fue medida con una Máquina Universal de Pruebas 4411 (Instron). Los resultados se analizaron por medio del método de mínimos cuadrados, incluyendo los efectos de los factores y niveles mencionados, así como sus interacciones. Los resultados indicaron que la vegetación marina tuvo un elevado contenido en proteína y en materia mineral. Al incrementar la melaza en la formulación arriba del 35 % ó el CaOH más allá del 5 %, se redujo la carga máxima de los BM (P<0.01). Lo mismo sucedió al incrementar la urea arriba del 6 % (P<0.05). Se concluye que es factible el empleo de vegetación marina como fuente de proteína y minerales en la elaboración de BM...
Link permanente para citações: